viernes, 26 de abril de 2013

Poetas en paro



Me llamó la atención un graffiti que me topé en la calle. Deambulaba por Donostia entre árboles, edificios, semáforos y mis elucubraciones del momento cuando leí “hay demasiados poetas en paro”. El pensamiento que me vino ipso facto fue que se trataba de una reivindicación de algún talentoso de la palabra y el verso que no encuentra trabajo. Sin embargo al pensar dos veces la frase reflexioné más bien otra cosa: ¿acaso hay poetas ejerciendo su trabajo y cobrando su sueldo como poetas? ¿No es la poesía el-oficio-por-amor-al-arte en mayúsculas? ¿Qué poeta se permite vivir cómodamente de los poemas que escribe? En otras palabras, ¿quién carajo lee poesía?

“Hay demasiados poetas en paro” me pareció pues una evidencia, aunque una obviedad, claro está, muy poética. Por supuesto, ¡cómo los poetas no iban a estar sin trabajo! Así, percibí después otra verdad latente y viva en la frase: una cosa es estar en paro y otro asunto es no trabajar. En este sentido, podríamos decir que prácticamente todos los poetas están condenados a estar en paro como poetas. No obstante, el verdadero poeta nunca deja de trabajar y contribuir a los demás. Por lo tanto, pensaríamos que la frase en cuestión aflora la realidad de que los poetas están en paro aunque sugiere que nunca abandonan su oficio como poetas.

Es muy conocida la historia infantil del ratón con temperamento y sensibilidad de poeta llamado Frederick. El autor del cuento, Leo Lionni, relata así el trascurso de los días de unos simpáticos ratones que trabajan sin parar antes de que llegue el invierno. Trabajan todos menos Frederick:  “Y tú, por qué no trabajas, Frederick?, preguntaban los demás. “Yo trabajo” les respondía Frederick. “Recojo rayos de sol para los días fríos del invierno”. En otra ocasión le reprochan de esta manera: “¿Estás soñando, Frederick? Oh, no. Estoy reuniendo las palabras porque los días de invierno son muchos y largos y se agotarán las cosas de que hablar”. Y es que Frederick hace otro tipo de acopio: lo suyo son las palabras, los colores, la luz del sol, en fin, la vida más allá de las obligaciones y deberes que cumplimos como autómatas, la verdad esencial de las cosas, el valor de lo que no tiene valor.

“Hay demasiados poetas en paro” invita también a hacernos preguntas de otra manera. La palabra del graffiti “demasiados” reclama al transeúnte que, en efecto, el poeta está demasiado poco considerado en la sociedad. Poetas, paro, paro, poetas, son palabras que van también demasiado unidas. Pero poesía y trabajo son como bien nos enseña el cuento de Frederick dos palabras que se entienden a las mil maravillas. Un poeta escribe poemas porque no sabe no escribir poemas. Se mueve en el mundo de las palabras como el marino trabaja en la mar y necesita la mar para vivir. Por eso nacer poeta debe de ser algo similar a tener un talento y a la vez padecer una condena de por vida. Es una vocación ignorada que se ejerce sin esperar nada a cambio y quizá por eso es tan valiosa. Me pregunto quién desparramaría con spray esas sugerentes palabras en mitad de la calle.


viernes, 19 de abril de 2013

Egin niri negar ibai bat



Abesti batzuk ez gaituzte sekula nekatzen. Ez al da hala? Behin eta berriz entzunagatik ere beti zaizkigu atseginak eta barreneraino iristeko modukoak. Ez dakit zein den musika batek honexegatik beti gazte eta fresko mantentzeko bere baitan gordetzen duen ukendu edo brebaje misteriotsua. Baina kontua da gertatzen dela infinitoraino entzunda ere kantzio  bat otoitz edo orazio eterno bat bezala itsasten dela gure bihotzean.  Garaiak ere baditugu abesti konkretu batekin hilabeteak igaro ditzakegunak. Are gehiago: bizitzako etapa zehatz bati lotuta eduki dezakegu abesti bat. Instituto garaiko abestia, garai unibertsitariokoa, haurdunaldian entzundakoa... Eta horrela gure abesti kuttunen entzule finak bihurtzen gara berriz, berriz eta berriz entzunaz. Haurtxoei ere gertatzen zaie hau bera: doinu bat eureganatu eta gurasoei nazkatzeraino abesti bat berriro jartzeko eskatzen dietenean.

Musika nola entzuten dugun ere asko aldatu da. Edo beste modu batera esanda: musika nola kontsumitzen dugun pentsatzen jarrita kontsumitzaile soilak garela esatea ez da gehiegikeria bat. Lehen abesti baten doinuak barrena lapurtzen zigunean musika dendara joaten ginen edo irratian abesti hori noiz entzungo zai egon ere bai. Gure musika taldearen diska erosten genuenean, diskako argazkiak, letrak, koloreak, dena geureganatzen genuen. Gaur egun, berriz, dena oso eskura dugu. Youtube delakoan abestiaren letra jarrita berehala topatu dezakegu gure abeslaria. Mugikorreko aplikazio batekin ere bat batean jakin dezakegu abesti baten doinua norena den. Nahikoa da mugikorra airean jarri eta uhinen bitartez ditxosozko aplikazioari lana egiten uztea. Eta nola ez, musika deskargatzeko programei buruz hitz egiten jarriz gero, hankaz gora jartzen dira gure musika entzuteko ohitura zaharrak. Programa hauek baitira hein handi batean musika kontsumitzaile egin gaituztenak.

Hain zuzen, musika-fruitu hauek jasotzeko zuhaitzak diren Emule, Ares edo Kazaa bezelako programetan noiz edo noiz ariketa bitxi bat egiten dut. Abestiaren izenburua edo artistaren izena jartzeko eremuan hitz solteak jartzen ditut. Horrela “love”, “crazy”, “cry”, “goodbye” bezelako hitzak jarriz gero nolabaiteko abesti-urjauzi liluragarria gertatzen da aipatutako programan. “Love”, maitasuna: ez al dugu, ba, indar honi esker aurrera egiten bizitzan? “Crazy”, erotu. Musikak ez al ditu, ba, pizti basatietak eta eroenak lasaitzen? “Cry”, negar egin. Musikarekin ez al dugu, ba, sarritan negar egiten gure saminen izenean? “Goodbye”, agur. Melodía bati eutsita ez dira al dira, ba, gure despedidak eramangarriagoak? Nire ondoan daukadan amari galdetu diot zein hitz den beretzat ariketa honetarako iradokitzailea. Berak “pain” hitza proposatu dit: mina. Eta imajinatuko duzutenez ikaragarrizko abesti emana iritsi zaigu. Mila abesti baino gehiago aurkitu ditu programak ziztu bizian. “Pain” hitzaren ondoren “miss” jarri dugu eta ia bi mila abestiko kaskada etorri zaigu gainera.

Abestiek ibaiak dirudite. Denak musika deitzen diogun horretan itsasoratzen dira eta korronte handiak mugiarazten dituzte. Itsasoko mugimenduek, musikaren melodiak bezala, nolabait gure arimaren mugimenduak esplikatzen dituzte. Eta Internet gure pentsamenduaren islada bezala ez da musikak eragiten dituen korronte hauei bizkarra ematen geratu. Ibaiak hizpide hartuta azken aitorpena:  bizitzako momentu honetan “Cry me a river” izeneko abestia dut gogoko. Ez nau asetzen abestiak. Entzunaldi batek beste bat eskatzen dit. Maitasun traizio baten ostean, ibai bihurtutako negar malkoak kontatzen ditu abestiak. “Egin niri negar ibai bat”, dio abeslariak minduta. Hona hemen giza-sormenaren magia: ibaiak min bihurtu eta minak musikan eraldatzea.

viernes, 12 de abril de 2013

De carne y hueso como todos los demás



La muerte de la Thatcher nos ha brindado la oportunidad para leer artículos que recuerdan la vida de una mujer dedicada a la política que pasó 11 años en Downing Street. Para una desconocedora de su trayectoria política como yo ha sido una ocasión para descubrir algunas ideas de esta mujer que inspiró la expresión “la dama de hierro”.
“No soy una política de consenso. Soy una política de convicciones” decía ella. Y es que este enunciado guarda la fórmula magistral que empleó la hija de un tendero de Grantham para la política. Despertaba pasiones y odios a la vez pero lo cierto es que según apuntan los expertos sus ideas y su personalidad arrolladora han marcado la agenda de su país de tres décadas.

Margaret Thatcher defendió la libertad económica del individuo como principio para que un país prospere. El Estado, según ella no está para ayudar a los individuos. Cada uno es responsable de sí mismo.  Se dice así que llevó a su país como primera ministra por el sendero del capitalismo popular. A mí me vienen varias preguntas con todo esto: ¿no les parece que estas ideas están hoy en día en tela de juicio? ¿No es la crisis que estamos atravesando un replanteamiento de los principios del capitalismo? ¿El Estado no debe proteger a aquellos ciudadanos más débiles y vulnerables? ¿Creen de verdad que la “Iron Lady” era tan de hierro como se le supone?

A mí me parecen sospechosas esas palabras que apelan a la rigidez, a la mano dura e incluso a la impiedad de una mandataria. Así habló la Thatcher en 1979: “Cualquier mujer que entienda las dificultades de conducir una casa estará más cerca de entender las dificultades de conducir un país”. La metáfora de gobernar una casa me parece muy acertada para decir lo siguiente. ¿Debe una madre dirigir su hogar con mano dura o hace más bien falta de mucha mano izquierda? ¿Son las madres de hierro o más bien de carne y hueso? ¿Dónde queda lo humano? Me pregunto que sería de la férrea rigidez ideológica de la Thatcher si sufriera prematuramente ella o alguien cercano a ella por ejemplo un accidente o el azote de una enfermedad que le transforman a uno la manera de ver la vida. ¿Qué ideas de hierro defendería entonces?  

¿Se imaginan una conversación entre el también recién fallecido José Luis Sampedro y Margaret Thatcher? El escritor, economista y pensador que era a la vez un profundo humanista se horrorizaría si a él le llamaran el “caballero de hierro”. Sus ideas respiraban un profundo amor hacia la vida y las personas que sienten. Sampedro además se ha muerto  de una manera también muy fiel a su trayectoria vital. Y es que ha evitado el circo mediático que se crea cuando fallece un famoso.  Recuerdo todavía una entrevista en el que Sampedro hacía un juego de palabras con el  “pienso, luego existo” de Descartes. Para él era más acertado decir “siento, luego existo”. En estos últimos tiempos sus ideas le llevaron a Sampedro a defender el movimiento de los indignados. Y yo también indignado lo visualizo mientras abandona este mundo conversando y debatiendo con la Thatcher.


viernes, 5 de abril de 2013

El amor mueve el mundo



La nueva novela de Kirmen Uribe tiene el sugerente y enigmático título que dice Lo que mueve el mundo. ¿Qué es lo que hace que este viejo mundo siga vivo? ¿Cómo sobrevive el ser humano pese a su enorme poder de destrucción? ¿Cuál es la fuerza que nos hace levantarnos airosos todos los días de la cama? ¿Qué motivación hace que nos sacrifiquemos en el trabajo para disfrutar después como más queremos? ¿En qué pensamos para que nuestra lucha y los esfuerzos merezcan la pena y tengan un sentido? En una entrevista concedida a un diario asegura el autor de la novela que desgraciadamente son el dinero y en general los mercados los responsables de mover a la gente. Sin embargo asegura Uribe que a él le gusta pensar más bien otra cosa. Confiesa que él como Freud, se inclina por pensar que es el amor el motor del mundo.

En estos días de fiesta me he dado el capricho de ir al cine. Y las películas que he visto reiteran la idea anterior de que el amor mueve montañas.  Esta flagrante realidad sin embargo esconde otras paradojas, riesgos y contradicciones. La tan premiada película Amour de Michael Haneke es testigo de ello. Se trata de una obra que nos presenta la vida de dos ancianos muy cultos para los cuales la vida guarda una última dura prueba. Su vasta cultura y el hecho de llevar toda la vida juntos se presentará como algo insuficiente para superar unas nuevas circunstancias. El amor cuando la protagonista se queda en silla de ruedas y con medio cuerpo paralizado se verá también transformado. La película muestra a unos personajes sin hipocresías y a la vez lanza al espectador la interrogación de qué es el amor en una situación tan desafiante. Asimismo, esta historia nos sugiere que una buena vida se merece o implica también una buena muerte. Muestra a la vez sin tapujos una sociedad que no está al servicio de dar una respuesta a las necesidades de la vejez y una buena muerte. Y es que ¿cómo funcionaría el mundo si se organizara para que las personas dieran un final digno a sus vidas?

La película Anna Karenina que es una adaptación cinematográfica de la obra de León Tolstói es también una cinta sobre el amor. Pero en este caso estamos ante un amor más pasional. La trama de la película nos lleva por los caminos que se abren con una relación amorosa fuera del matrimonio. La protagonista de la película, ignorante y a la vez sedienta de la vida alimentará su propio tormento cuando se enamora después de un largo viaje en tren entre Moscú y San Petersburgo. De nuevo en esta película el amor acabará por hablarnos de la muerte. Este filme es sobre todo un homenaje a la novela y por lo tanto lanza una invitación a leerla. El amor es pues una fuerza que mueve el mundo pero a la vez irónicamente puede matarnos por sus vericuetos. Por eso quizá el amor sabe tanto de la muerte.