miércoles, 28 de diciembre de 2016

Dios es un DJ


¿No es apasionante la intriga de no saber cuál será la siguiente canción que sonará en la radio? Casi se nos ha olvidado lo que era esa sensación del azar. Cuando la sorpresa al escuchar una canción te arrebataba los sentidos. Ahora con Spotify y nuestras listas de canciones, sólo la función aleatoria de reproducción musical recuerda, mínimamente, a ese maravilloso suspense. E indudablemente, la vida tiene mucho de ese enigma que es la radio para nuestros oídos. O quizá, como sería más justo decir, es la radio la que imita al misterio de la vida. Cuando no se sabe si, próximamente, ella –la vida- nos hará reír o llorar en una triste o alegre banda sonora.

¡Música y palabra! De ellas se compone la radio. Afortunadamente, los dioses se apiadan de nosotros al ofrecérnosla. En el aire va ella a todos los lugares como una luz. Y la vida fluye sin ni siquiera quererlo. Una canción brota antes de que finalice otra. Las dos se abrazan. Y entonces el recuerdo de alguien te invade sin permiso. Son bien distintas las dos melodías. Pero de misterios está hecho el mundo para que las dos se fundan en una, piensas con esa persona en tu mente. Es la magia de la radio cuando la despedida de una canción se confunde con las palabras de presentación del siguiente tema musical. Y claro, para entonces la primera melodía de la canción entrante, puede que ya familiar, se entremezcla con el gusto de haber recordado de manera nostálgica, por ejemplo, aquella música que con tanta avidez devoraste hace un tiempo atrás.  
  
Gracias a la intervención del locutor radiofónico, dos canciones se saludan fluidamente en la radio cuando al entrar una, simultáneamente sale otra. Y se trata de una escena que recuerda al ajedrez. Al menos, y aclaro, de ese fascinante ajedrez del poema de Jorge Luis Borges. Cuando el blanco y el negro que, al parecer se odian bajo la mirada de los jugadores, no cesan nunca de enfrentarse, en la ardua batalla del tablero. En este caso esa batalla para mí también se libra en la radio, pero bajo la supremacía del locutor y con los oyentes como piezas de juego. Borges hablaba del jugador de ajedrez –y yo digo el presentador de radio- como un Dios. Lo veía así porque él es –el jugador- el que maneja la pieza del tablero. Veía por tanto, un Dios detrás de otro Dios. El primero es el que piensa en la jugada y el segundo –el superior- el que hace con el propio jugador lo que le venga en gana. Y me pregunto, ¿acaso la mano que dirige la pieza en el tablero dista mucho de la del presentador que hace sonar una canción en un autobús? En ambos casos, se podría decir que tanto el jugador como el locutor de radio son verdaderos intermediarios de los planes de Dios. El humilde oyente sería una simple pieza puesta en movimiento desde un estudio de radio. De ahí que escribiera Borges: Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. / ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza/ de polvo y tiempo y sueño y agonía?

No sé si los locutores de radio son muy conscientes de su poder en esa agónica trama borgiana. De ese arbitrario señorío ante sus oyentes y la vida de ellos. De esa azarosa pero real potestad sobre sus piezas en el blanco y negro de las cocinas, los coches o las salas de espera. ¿Qué le pasa por la cabeza, por ejemplo, a esa chica que está a un paso de poner punto final a la relación con su pareja, si de pronto, los dioses de la radio le ponen I Will Always Love You, de Whitney Houston? ¿Qué estremecedor calambre sentirá en su cuerpo, por poner otro caso, el hombre que, después de muchos años de separación, está a punto de reencontrarse con su hermano? ¿Qué ocurre si en ese caso, un dios con auriculares y cuya boca habla a un micrófono da la bienvenida a la canción I Want To Hold Your Hand de The Beatles?


Por si no nos habíamos enterado de la ajedrezada pista en la que estamos dando nuestros pasos, recordemos lo que dijo la cantante Pink en una canción: “If God is a DJ, life is a dance floor”. Es decir, si Dios es un pinchadiscos, la vida es una pista de baile. No sé qué dios hará sonar la música en las pistas de baile esta Nochevieja. Pero mueva quien mueva las piezas en esa larga noche bailemos, bailemos y bailemos en el tablero. Y, como no podría desear de otra forma, que el 2017 llegue con generosidad pinchado por bondadosos dioses como una bienaventurada transición musical de aquel 2016. ¡Feliz Año! Urte berri on!  

Fotografía: Ian Berry, 1963, Alemania Occidental. 

lunes, 19 de diciembre de 2016

Ikasle maitea



Ikasle maitea, ba al dakizu nor izan zen Sigmund Freud? Zu eta ni bezalako pertsonen barne mundua ikuspegi berri batetik deskubritu zuen mediku berezi bat. Zuri gustatzen al zaizkizu pertsona bereziak? Inoiz pentsatu al duzu, Freud-ek bezela, zure ametsek adibidez zerbait esan nahi dutela? Amets horiek hondartza batean puskatuko diren itsaso sakoneko ur korronteak direla? Freud-ek, faro indartsu batek itsaso horretako altxor ezkutuak zelatatuko balitu bezala, pertsonen ur sakon eta zabal horietan sartu nahi izan zuen. Nik zure sekretuz beteriko Mediterraneo itsasoa aurkitu nahi dudan antzera. Eta bere lanak erakusten duen bezala, benetan blaitu zen Freud. Gaur egun bere ideiak defendatu ala ez, benetan iraultzaileak izan ziren Vienako bizardun honek egin zituen aurkikuntzak.

Baina Freud beste arrazoi batengatik aipatu nahi izan dizut. Zirrara sortzen didate bere hitz batzuek. Berak zioen gizakiaren bi zeregin handienak bi direla bizitzan. Lana egitea eta maitatzea. Handiagoa egiten zarenean ulertuko duzu hobeto zergatik. Hain zuzen, lanean eta maitasunaren korapiloetan joaten baizaizkio minutuak, urteak kalean gurutzatzen duzun horri. Edonork nahi du bere lana ondo egin eta maitasunean ase izatea. Baina zu haurra zarenez gero zure lana eskolara joatea da, zure gurasoak egunero beharrera abiatzen diren bezala. Eta badakizu gauza bat? Maitasunak ematen digu, nire ustetan, lanera joateko indarra. Gure buruari zor diogun maitasunak eta gure ingurukoek pizten diguten maitasunak.

Lantoki berean lan egiten dugula esan genezake, beraz. Baina urte dezentek belaunaldi desberdinetan banatzen gaituzte. Ni haurra izan nintzen heldua naiz, dena den. Horregatik sentitzen naiz eskutitz hau idazteko eskubide apalarekin. Nire lana zu zarelako eta nik zuretzat norbait izan nahi dudalako. Ekaitzak ekaitz, bidea erakutsiko dizun norbait izatea delako nire misioa. Bat batean ikusiko duzun urruneko argia, ene bada, ikusi duzu dirdira hori? Zure begirada interpretatuko duena izan nahi nuke. Zugan dagoen onena pizteko grinaz goizero esnatuko dena. Astelehenero iratzargailuaren musikaren eta oh bai logurea esaldiaren erdi loaz zutaz gogoratuta alehop esango duena. Maite dut hori. Alegia, irrifarra piztuko dizun hori izatea. Badakizu beste gauza bat? Zure laneko zerbait benetan maitatzea bizitzak eskeini diezazukeen ume jaioberri maitagarrienetako bat da. Egunero berriro sortzen ikusten duzun ilusio eta pasio nekaezina. Maite dut bizitza esanarazten dizun muxu gozoa. Zure kasuan ere, lana eta maitasuna dira zure eginkizun nagusiak. Eta eskerrak eman, hori baino ezin dut egin, hau zuri esatea nire lana delako. Sinistuidazu, honela lana egitea zorte handidun pertsona izatea da.

Ikasle maitea, bizitzan ibili beharra izan dut zure irakaslea izan nahi nuela jakiteko. Baina, ez dago haur bati irakurtzen erakustea baino gauza liluragarriagorik pentsatu nuen eguna iritsi zitzaidan. Irakaslea izan nahi dut ahoskatu zuten nire ezpainek udazken euritsu batean. Tristura ematen zuten egun goibelak ziren haiek. Eta egun busti haietako batean, orain gauza politetan pentsatu behar duzu esan zidan ebakuntza bat egin zidan mediku anestesistak. Eta ni egun batean zure irakaslea izango nintzela amestuz lokartu nintzen kirofano hotzean. Orain loaldi horretatik errealitate irrifartsu eta epel batera esnatu izan banintz bezala sentitzen naiz zure begirada ikasgelan niri zuzentzen didazun bakoitzean. Bizitza ederra da bere zatarkeria guztiekin, ikasle maitea. Minak arintzeko mina jasaten ikasi behar da. Idazle bati irakurri nion bezala, batzuetan ez ohitzera ohitzen da gizakia. Horretarako sortuak izan ginen.


Ikasle maitea, nik ere izan nituen nire irakasleak eta horietako batzuk ez dira nire memorian sekula zahartzen. Behin maisu on batek poema bat eman zigun. Niretzat ezezagun bat zen Gabriel García Márquez-en poema bat. Eta hitz eder haietan bizitzak pena merezi zuela irakurri nuen liluraz. Esaldi haiek nigan zegoen zerbait lapurtuko balute bezala sentiarazi ninduten. Hutsunea utzi zuen poema horrek, irakasle abilak. Bada, nik zuri zerbait erakutsi nahi baldin badizut poema hark zuen mamia da. Bizitza maitatzearen zaporea utzi nahiko nizuke azken aldiz zure ikasgelako atetik irtetzen naizenean. Zu zara nire lana, ikasle maitea. Eta nire lana maitatzearen arrazoia ere zu zara. Eskerrak ematea baino ez zait geratzen lana eta maitasuna besarkada indartsu batean nahasten dituzulako. Zeren batze hori nigan egiten duena zu zara. Ikasle maitea, horrek bizitza maitarazten dit. Eta, nola ez, arbelaren aurrean sentitzen dudan bizipoz horrek, gainera, zure barrena hartzea bizitza da. Bizitza.

Argazkia: David Seymour. 
  

domingo, 4 de diciembre de 2016

Alguien que le eche azúcar a mi cerebro



Según los expertos el cerebro se divide en dos partes fundamentales a los que llaman hemisferios. Y se trata, sin ánimo de simplificar, como si estas dos mitades perteneciesen a madres y padres diferentes. El hemisferio izquierdo es analítico y funciona respondiendo a la lógica. Los progenitores del hemisferio derecho sin embargo, concibieron a su hijo para emocionarse y transformar en símbolos -como la música o el arte- las percepciones sentidas como torbellinos de vida y creación. Y una semana después, me pregunto cuál de los dos hemisferios se mantuvo más activo, estimulado o también espantado. Me refiero al viernes, 25 de noviembre. Cuando se celebraba el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Naturalmente, me subleva esa injusticia que tiene víctimas con nombres de mujer. Si se me permite, no obstante, me atrevería a decir que me repugna también el ridículo teatro al que asistimos drogados de oportunismo cada vez que llega ese día señalado en el calendario. "¿Eso era todo?" me digo cuando pasa el día señalado. Por desgracia, se trata de algo esperable, después de todo, me digo. Es algo que sigue el curso natural de su proceso. ¿Acaso no llevamos esa violencia en nuestro ADN? ¿Cuántos siglos de ventaja lleva el machismo en la carrera de la igualdad? ¿Ese machismo, esa sobredosis de testosterona masculina, no ha sido pues, quizá, algo que a la supervivencia humana le ha sido de gran utilidad en su larga evolución?

Estamos inventando la igualdad en nuestro cerebro colectivo. Y con razones o con símbolos, empleando el lado izquierdo o el derecho del cerebro, se hace lo que se puede. Atenta a esas pruebas sociales de laboratorio, es interesante observar cómo defendemos y reivindicamos a la mujer. Y encuentro enérgico que no sólo se haga a través de sesudas y convincentes argumentaciones o razonables estrategias judiciales. Me fascinan también aquellas manifestaciones que apelan a las emociones febriles. Estos mecanismos más creativos tienen mucha fuerza y nos encandilan a la vez que enseñan grandes verdades. De ahí que defienda el uso de ambos hemisferios del cerebro colectivo en el camino a la igualdad. Me parece síntoma de estar caminando en suelo firme y de hacer cambios duraderos.

Todos tenemos ejemplos que ilustran esa doble utilización del cerebro colectivo partiendo de momentos cotidianos. Escribo y me viene a la memoria un profesor que debía de estar muy a punto de jubilarse por su avanzada edad para estar trabajando en la universidad. El señor quiso en el último día de clase ponernos una canción de despedida y mostrarnos una de esas verdades al que aludía antes. El impacto vino cuando el profesor pinchó un poco de rap a pesar de tener el aspecto de escuchar música de la primera mitad del siglo XX. Como buen pedagogo quiso apoderarse de nuestra fibra sensible y lo logró conquistando, entiendo, la parte derecha de nuestro cerebro. El final del cuento de hadas es una canción del rapero El Chojín que narra la crónica de una mujer que se enamora de su maltratador. La pareja, a pesar de vivir en una guerra doméstica, se casa y tienen un hijo. Al final, sin embargo, como dice el fatal estribillo se acaba el cuento de hadas y la mujer es asesinada por él. De pronto, en aquella ultima clase, todos entendimos algo gracias a esta canción que todavía tengo presente. Cuatro minutos de música que comprimen lo que hacen muchos manuales de psicología. A propósito de música, ¿recuerdas cuando apareció el trabajo de la artista Bebe denunciando el maltrato hacia las mujeres? Se podrían citar más obras de la época como la película Te doy mis ojos de Icíar Bollaín.

Pero hubo otra vez que viví una situación con una gran carga simbólica también para el hemisferio derecho. Fue una improvisada performance acompañada de música. Escuchaba discutir a un matrimonio de ancianos que conocía. La mujer se desahogaba conmigo a veces de su marido. Confesaba la octogenaria que si hubiera podido no habría vivido en la misma casa de su marido, sino separada de él y se verían únicamente cuando lo desearan así. Aquel día en el que la vida quiso mostrarme algo, la pareja de octogenarios discutían de forma despiadada hasta que se lanzaron al insulto. La mujer rompió a llorar en seguida y se calló resignada. El señor finalmente, remató el dolor de la mujer sin importarle las lágrimas con un último y cruel reproche. En ese momento, en ese preciso compás de la vida, sonó la canción. Una canción que en unos pocos segundos no me podía haber enseñado más. La archiconocida letra de la canción decía, con los ancianos al fondo, que no había nada que cambiar. Y la melodía seguía tarareando que ella le amaba a él, aunque fuera dolorosamente, porque luego todo volvía a empezar. Era la canción Limón y sal de Julieta Venegas que dice “Yo te quiero con limón y sal, yo te quiero tal y como estás, no hace falta cambiarte nada…” Con la acidez del limón y la sal, la situación adquirió en aquel preciso contexto una fuerza metafórica indescriptible.


Azúcar, necesitamos más azúcar y más autoestima, me dije no sin un poco de melancolía. Si llegara a la vejez de una forma tan amarga la tristeza me hundiría hasta la muerte. El limón y la sal, tan presentes por otra parte en los sinsabores de la vida, llegaban a alcanzar una triste cota en aquel matrimonio. ¿Si alguien no te suaviza y endulza la existencia –al principio y cómo no, al final- por qué aguantar? Una sana autoestima femenina es la mejor medida de prevención ante la crueldad machista. Una mujer que, siguiendo el ejemplo, se siente merecedora de las dulzuras azucaradas de la vida. Porque a los hombres maltratadores les gusta echar sal en las heridas hasta convertir a una mujer en los restos de aquella que una vez fue. Y muchas de esas mujeres con baja autoestima, tan capaces de todo con tal de mendigar un poco de amor, hacen cualquier cosa para que esa sal les recuerde en su cerebro al dulce y gratificante azúcar, aunque sea durante un breve segundo. Que las mujeres hallen los motivos lógicos y creativos en la sociedad que les ayude en ese discernimiento entre el azúcar y la sal, entre el amor y el maltrato es de justicia. Que descubran razones para amarse a ellas mismas. Además, como último dato, y aquí coinciden ambos hemisferios, el cerebro se nutre de azúcar. Es la razón por la que debemos encontrar a esas persona que nos sazonen con ello. Personas que no nos obliguen a que nos dejemos de querer para estar en su compañía. Merecerán nuestro amor aquellos generosos que permitan que nos amemos y claro, aquellos que nos echen un poco azúcar a nuestro cerebro.

Fotografía: Henri Cartier-Bresson. 

jueves, 24 de noviembre de 2016

Bihotzekoak eman zigunean


Xabiri

Zergatik bukatu da? Zergatik une gozoenean, baina nola liteke orain? Honela pentsatu zuen hark bere maitearekin utzi zuenean. Ez zuen atsekabez ulertzen maitasunez gainezka egiten zuen momentu horretan bertan bikote harreman hura amaitzea. Bere neska inoiz baino gehiago maite eta desiratzen zuenean eta gauak maitaleenak direla pentsatuz lo hartuta bizirik sentitzen zenean. Ia deskantsatzeko beharrik gabeko energia beteak hilezkor irensten zuela. Barrenean iltzatuta zuen onenean zegoen bikotea hiltzearen frustrazioa. Amaigabea zela sentitzen zuen istorio hori, ezinezko talka batean, bukatu egin behar zen errealitate mingarria. Nola itzali ordea, irratia off zegoelarik ere, amatatu ezin zitekeen maitasun-uhina?

Horiek sentitu zituen AEBetako hauteskundeak Donald Trump-ek irabazitako astean eta Leonard Cohen musikari kanadiarra zendutako egunetan. Zalantza izpirik gabe, ongiak eta gaizkiak edo egiak eta gezurrak, borroka hura sekula amaituko ez zutela pentsatzera eramaten zintuzten egunetan. Orduan maitasuna eta gorrotoa zein antzekoak diren konprobatu zuen. Negarra eta algara nola nahaspilatzen ziren jasan zuen amorruz. Arrazoia eta zoramena edo haurtzaroa eta heldutasuna hari fin batek banatzen zituela iritsi zitzaion ziurtasunez. Zer ziren laguntasuna eta bakardadea? Eta asperdura eta genialitatea? Osasunaren eta gaixotasunaren arteko muga antzuek ez al zuten bere nerbio ahulekin burlati jolasten egun horietan? Finean, ezin zuen onartu bizitza eta heriotza senar-emazteen gaueko larrujotze bat zela. Era kupidagabe eta gordinenean, bata ezin dela bestea gabe izan bi muturrez hitz egiten ari garenean.

Bizitza hain zen ederra hori gertatu baino lehen, pentsatzen zuen. Dena nuen, zoriontsu nintzen. Ezinegonaren kontsolamendu bila noraezean abiatu zen kalera larunbat euritsu hartan. Zurriolako zubia gurutzatu zuen eta gris koloreko Donostiaren edertasunak min egin zion barrenean. Hala eta guztiz ere, munduak polit jarraitzen zuelako. Victoria Eugenia antzokia ezkerraldean utzi eta Hontza liburu-dendan geldialdia egin zuen. Obra klasikoen atalera jo zuen zuzenean eta Anna Karenina eskuetan hartu zuen. Ameslari, Mosku eta San Petersburgo lotzen zituen trenbidea mirestu zuen maitasun istorio tragiko baten lekuko moduan. Nolabait, hil berri zen bere istorio propioaren analgesiko bila. Eta jarraian Anna Karenina-ren irakurle bat etorri zitzaion burura. Muriel Barbery-ren La elegancia del erizo liburuko protagonista, alegia. Duela aste batzuk bera bezala, bizitzaren gailurrean zegoen emakume hura. Altura horietan inoiz baino eroso eta baikorrago zegoen bizitzaren zapatetan, gogoratzen zuen. Iritsi zena iritsi zen arte.

Eta zergatik desagertu behar zuen bere maiteak hain justu orduan bere bizitzatik? Zurrunbilo pentsalari honek hartzen zion barrena behin eta berriz. Liburu-dendatik atera zen mugimendu eta aire beharrean. Saminez izoztuta zuen bihotza bezala, elurtuta ikusi nahiko zukeen une batez Donostia euritsu hura. Elurrak bederen penak tapatuko zituela pentsatuta. Kalean barrena, larunbateko shopping saio baten ostean, kirol-denda handi batetik jendea zein pozik ateratzen zen ikusi zuen. Zoriontsu ziruditenek injustiziaz betetako nahigabea pizten zioten. Eta kirolariek erakusten dizkiguten lezioak gogoratu zituen jarraian. Eutsi gogor eta hil zaitez garaipenean! Hobeto luzaroan bizitako ardia baino, bizitza laburra izan duen lehoia izatea. Eta jakina, bere neskarekin izandako harremana oihan basati bateko lehoi batekin parekatuko zuen zalantzarik gabe, esaten zuen bere baitan. Hotzak jota, bidea jarraitu zuen berriro etxerantz eta taberna batean gizon bat ikusi zuen txanpain kopa bat edaten. Edari horren zaporea sentitu zuen mingainean eta bere aroma pizgarria sudurrean. Baina bera ez zegoen ospakizunetarako, nostalgian itotzeko baizik. Txanpainak beste usain bat desiatuarazi zion deseperazioz: pinuarena. Izan ere, egur mota horrek, perfume baten ferekak bezala, bere maitearen etxearen ondoko zerrategia gogorarazten zion. Bere neskaren bila joaten zeneko momentua, alegia. Horregatik, maite eta gorroto zuen pinu usaia, bere neskaren ilearena bezala.

Zeruak malkoak igorriko balitu bezala ari zuen euria, baina hondartzara jaistea erabaki zuen. Hondarra bigun zegoela, bere neska ohiaren silueta ikusi zuen maiteminez. Euri tantek aterkia kolpatzen zuten eta itsasotik zetorren kresalak bere pentsamendua garbitzen zuela sinestarazten zion. Bat batean itsasoaren hotsarekin telefonoaren musika iritsi zitzaion belarrietara. Nor ote zen? Ez zuen inorren deirik espero. Inozo bat bezala, Laura izatea desiatu zuen bere barren guztiarekin. Uneoro buruan zuen emakumearen ahotsa. Baina ez zen Laura, bere lagun bat baizik. Bihotzaren taupadak eztarrira igo zitzaizkion ahots ilun hura entzutean. Berri txarra zuela esan zion lagunak negar zotinka. Euren lagun Xabierri bihotzekoak eman ziola. Eta bere heriotzak ez zuela bueltarik.


Larunbata zen, bizitza jan eta edateko eguna. Bere gaua eta eguna larunbatero bezala, carpe diem, pasioz irentsi eta xurgatzekoa. Xabierren barre algara etorri zitzaion pentsamendura telefonoa eskegi bezain pronto. Beti gogoratuko zuen algara kutsakorra, bizitza maitatzera dei egiten zuena. Olatuen talken artean, shock hartatik irtetzen laguntzen ez zion zama ikaragarria sentitu zuen bizkarrean. Eta orduan, beste olatu grinatsu baten astindua bere aurpegian imajinatuz, dena argi baino argiago ikusi zuen. Xabier bazijoan bat batean bizitzatik. Hainbeste gozatzen ari zen bizitza horretatik bertatik. Momentu onenean zegoelarik, zoriontsu. Eta mina ekidin ezinda, Laurarekin izan zuen harremanaren bukaera ulertuarazi zion heriotza tamalgarriak. Adio baten zeremonia bikoitza zen hondartzako paisaje hura laino beltz artean. Xabierren agurra eta Laura, bere maitearena. Biei bizitzaren zapore gozoenean despeditzea tokatzen zitzaien. Xabierrek dena zuen hil zenean, gure harremanak bezala. Erdi hilik bizi diren asko ez bezela, bizirik harrapatu gaitu heriotzak. Bizirik, esan zuen. Bai, bizitzaren maitaleak ginen. Gozatu dugu azken egunera arte. Baina bihotzekoak eman digu, maitea, bihotzeakoak eman digu. Gaur, hondartzan honetan, hemen. Bizirik hil gara, baina. Bizirik hil zara, Xabier.

Argazkia: Jean Gaumy.   

jueves, 10 de noviembre de 2016

Corriendo en Nueva York



San Sebastián será un año más el epicentro de corredores, patinadores y dignos discapacitados ejemplares este domingo. Llega la carrera Behobia-San Sebastián en su 52ª edición y será casi un deber calzar unas zapatillas deportivas en el caso de querer dar un paseo por la ciudad durante el fin de semana de la famosa prueba. Me refiero a que si no lo haces llamas la atención en bares o restaurantes abarrotados de corredores que nos visitan estos días con su atuendo deportivo.

Como bien saben los donostiarras, la ciudad está tomada por deportistas que quieren correr la famosa carrera popular que parte de Behobia (Irún) y llega a Donostia. El recorrido tiene dos subidas importantes (Gaintxurizketa y el alto de Miracruz) y consta de 20 kilómetros. El éxito de las inscripciones, aunque ha bajado este año, refleja que la carrera se ha convertido en eso: la carrera. Correr la Behobia es algo más que participar en una multitudinaria sesión de running colectivo. Diríamos que se parece más a una sudorosa peregrinación repleta de devotos con deseos, retos, sueños u homenajes asociados a la carrera. Haber hecho la Behobia se ha convertido en algo por lo que sentirse orgulloso. Pero si ampliamos fronteras y hablamos de carreras internacionales es inevitable no mencionar el Maratón de Nueva York que recientemente se ha celebrado en la Gran Manzana y que casi coincide con nuestra pequeña pero querida Behobia.

La cadena Eurosport estaba emitiendo la repetición del maratón de la ciudad de los rascacielos. Me encontraba en el gimnasio pedaleando en la bicicleta estática cuando apareció ante mis ojos la corredora keniata que se había escapado en el kilómetro 21 de sus rivales cogiendo ventaja de 3 minutos. Su dorsal la bautizaba como Keitany y parecía un veloz animal azabache a la caza de su presa urbana. La intrépida e imparable Keitany daba unas combativas zancadas en el asfalto de Nueva York mientras mis piernas hacían girar los pedales de la bicicleta como podían. Las dos sudábamos y mi pensamiento estaba a la vez en Donostia, a la vez en Nueva York. Lo cierto era que el maratón ya había acabado, sin embargo, mi fascinación acababa de empezar. Estaba aquí y allí. Mis oídos además estaban escuchando la eléctrica Empire State of Mind cantada por Jay-Z y Alicia Keys y era difícil no tener ganas de estar en Manhattan con esa canción, que es a la vez homenaje a esa gran ciudad, acompañada por esa retransmisión del maratón. A ritmo de rap Nueva York era la jungla donde no había nada que no pudieras hacer. Y Keitany lo sabía bien porque no había nadie que la pudiera coger, nadie que la pudiera parar. El escritor y corredor japonés Haruki Murakami, que en su día escribió sus memorias en aquel De qué hablo cuando hablo de correr (exponiendo que el correr fue su gran escuela para escribir) debía de ir también entre aquella multitud que lideraba como mujer Mary Keitany, de 34 años.

Y yo pedaleaba y corría con la keniata. Imaginaba escuchar los gritos de ánimo de la gente e intentaba meterme en la mente de aquella imponente mujer que lo podía todo. Deseaba ser ella por un instante. Salir de mi cuerpo y meterme en sus zapatillas. Todos la (¡y me!) vitoreaban. La pista de la carrera era una fortaleza neoyorkina conquistada majestuosamente por Keitany que me hacía engullir junto a ella los kilómetros a la vez en solitario en Donostia, a la vez acompañada por la multitud en Nueva York. Y por fin, jubilosamente entre edificios imposibles de alcanzar con la vista llegamos juntas a la meta. Mary Keitany se consagraba (¡conmigo!) como la ganadora del maratón por tercer año consecutivo con un tiempo de 2 horas 24 minutos y 26 segundos. Y cómo escasean, por desgracia, esos ánimos en la vida diaria, pensaba en el gimnasio. La gente que me animaba pasando por Central Park no lo hacía en Donostia, encima de la bicicleta. Tristemente, no sé por qué extraña razón perdemos esa capacidad de conectar con la lucha del otro, de salir de nosotros mismos para ser otro, cuando ciertamente esa batalla no es deportiva. En este sentido, el deporte no solo se presenta como escuela de sacrificio o superación, sino también de empatía con el que sufre.


La gente animaba en Nueva York y animará en Donostia el domingo que viene. Y ejerceremos esa empatía deportiva que bien podría trasladarse también un poco más a la cotidiana, a las conquistas de todos los días. Los griegos comprimían esa llamada a la empatía en una sabia frase: “sé amable, pues cada persona con la que te cruzas está librando su ardua batalla”. La gente –como tú y yo- ha venido al mundo a luchar y, ay, estamos todos tan necesitados de ánimos que nos encanta escuchar venga, vamos, lo tienes, sigue, tú puedes, ¡sí!    

Fotografía: Jean Gaumy. 

jueves, 27 de octubre de 2016

Nuestra gran vida normal



Supongo que a todos nos ha pasado que alguien nos haya cogido el teléfono móvil y nos haya leído sin previo permiso alguna intimidad. Es lógica la furia que el ataque a esa intimidad desató en aquella ocasión en nosotros. Una rabia cuya fuerza grabó en nuestra memoria la ofensa como una herida difícil de cicatrizar, o al menos como una suspicacia para recordar siempre. Hoy en día, incluso se alerta de que los móviles de las adolescentes sean sospechosamente vigilados por sus controladores novios como una antesala de maltrato. Algo que nos escandaliza a todos a priori. Surgen discrepancias y se abre el debate, sin embargo, traspasando la cuestión de la intimidad a otro ámbito.

La aparente trivialidad de que alguien sacie su morbosa curiosidad con nuestro móvil nos llena de indignación. Ahora bien, existen dudas en algunas personas si el que viola esa intimidad o privacidad es el Estado. Algo que el antiguo trabajador de la agencia de inteligencia de EEUU Edward Snowden denunció y que tan bien retrata la nueva película de Oliver Stone. Los que no defienden su intimidad ante el Estado justifican su postura afirmando que su vida es tan normal que no ven nada alarmante en que lo vigilen si es para un bien mayor. “Hago lo que hace todo el mundo”. “Mi vida es absolutamente normal”. No ven ellos por tanto, que ese ojo que los observa vaya a dañar su vida. No hay nada que perder ni deteriorar. Es más, ven que ese ojo va en algún modo, a protegerlos como un hada madrina o las antiguas murallas de la Edad Media. Es decir, lejos de perder, lo que para ellos viene a significar esa entrega de la intimidad es ganancia, porque a cambio gozan de una supuesta seguridad.

Cuando alguien infunde miedo a una persona ese individuo pierde su preciada libertad porque no es tan capaz de elegir. Lo mismo ocurre con el Estado que justifica su violación de un derecho básico como es el derecho a la intimidad ante el hecho de que, en algún modo excepcional, quiere defender a sus ciudadanos. En este sentido, el Estado se atreve a advertir la llegada de posibles amenazas externas que pondrían en cuestión nuestra confortable vida normal, nuestra seguridad. Pero un Estado que se hace fuerte –como un novio controlador- con el miedo de los ciudadanos es menos democrático. Por eso, ¿estamos seguros de entregar la llave de nuestra casa o habitación–el espacio íntimo por antonomasia- para gozar supuestamente de mayor seguridad?

Las mujeres maltratadas bien saben lo que es vivir con miedo y que alguien les someta desde una superioridad anuladora. Son extraordinariamente conscientes de que al entregar su poder a ese supuesto ser superior (llámese pareja o en este caso, Estado) lo que pierden es simple y llanamente todo. Lo que busca el maltratador es un control para poder seguir maltratando y ejerciendo ese terrible poder. Poseer lo que nadie tiene derecho a hacerlo. Si estamos de acuerdo en que esta aberrante forma de cuidar a una persona no es en absoluto deseable, ¿cómo no lo vemos cuando el que quiere controlar y someter según sus intereses es el Estado? No olvidemos que las dictaduras, por ejemplo, buscan ante todo y como algo normal controlar de manera informativa a los ciudadanos que viven bajo su poder. Si nuestra vida es tan anodina, entonces ¿por qué no prescindir de pretender controlar lo que nada vale?

La información, señores, es un arma poderosa y bien lo sabe el Estado, que para sí se guarda las ideas que le pueden surgir de lo que se puede hacer con toda la inmensa información que va recabando de ciudadanos anónimos y normales como tú y yo. Recuerdo haber escuchado al intelectual búlgaro Tzvetan Todorov contar que en la era soviética las relaciones íntimas y las historias de amor eran los espacios donde más se sentía la libertad de acción, donde uno podía ser libre de verdad, donde uno escribía las líneas de su vida sin nada que temer. Algo que no deja de estremecer a todo aquel que ama su libertad, la vida o la dignidad. ¿Y si al Estado le interesara también controlar los espacios de intimidad entre personas? Lo dice Oliver Stone en la película que ha llegado a los cines: todos estamos vigilados a través de la sofisticada informática. ¿Qué ocurrirá con esa información? La película puede ser una invitación a reflexionar a través de la trayectoria de Edward Snowden acerca de ese ojo que engulle intimidades y quién sabe, si vidas. Una gran ocasión para pensar sobre si estamos tan seguros de entregar nuestra intimidad a cambio de seguridad. O también para preguntarnos si vivimos en una sociedad tan democrática cuando se persigue, se controla, vigila, se sabe, se sigue… al individuo normal en detrimento de su libertad. Esa libertad que transforma en una experiencia apasionante nuestra vida normal.


Fotografía: Ferdinando Scianna.  

miércoles, 19 de octubre de 2016

Día Internacional de Nada



El Día Internacional de la Mujer, el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el Día Internacional del Euskera, el Día Mundial del Pan... Y aunque sobran las buenas intenciones, si nos detenemos un momento ante esta lista infinita, ¿hay algo más insulso que “el día internacional de…”? Como clara detractora de la iniciativa de hacer una cruz en el calendario para dar visibilidad a un colectivo, una causa o quién sabe qué, propongo que hoy se celebre el Día Internacional de Nada.

La nada es creativa y fértil como el aburrimiento o la observación desinteresada. Y a lo que nos impulsa esa nada es algo muy preciado y valioso. Nos lanza a encender nuestro ser ante los estímulos externos y no viceversa. A ser dueños de nosotros mismos, de verdad. Me refiero a que el Día Mundial contra el Cáncer de Mama o cualquier otra enfermedad nos llevan sobre todo a volver invisibles a estas personas que a ser dignos de nuestra empobrecida atención. Durante un día acaparan portadas o inspiran reportajes pero el resto de los 364 días del año se quedan en un cruel e irreversible olvido. ¿Nos comprometemos con algo un día al año o a lo que nos sumamos es a mirar al otro lado? ¿Los recordamos porque realmente nos importan o solamente porque toca?

Los expertos llaman locus de control interno a esa actitud que tienen las personas que sienten que son ellos el centro del poder ante el entorno y no al revés. Con otras palabras, tienen la fe de que la fuerza está en ellos y que si quieren consiguen lo que desean. Esa capacidad interiorizada les lleva a creer que sus esfuerzos no se van con las manos vacías. Por eso cuando logran algo no depositan esa victoria en las circunstancias ni se complacen con los halagos que vienen de fuera. Una persona con esta actitud busca sus objetivos sin contentar a nadie o lograr ningún premio. Algo que les lleva a tener una voz interna firme que se basta con ella misma.  

En la escuela vemos abundantes ejemplos de personas con locus de control interno. Son aquellos estudiantes que se alegran por aprender. Son aquellas que quieren y desean saber más. Y además lo hacen porque creen que pueden hacerlo y lo harán. Persiguen sus sueños porque una sonrisa se dibuja en sus caras al pensarlo. No buscan premios ni quieren evitar castigos, la fuente de donde fluye esa capacidad hacendosa está en ellos. Estos estudiantes  no necesitarían exámenes para aprender. Y precisamente son ellos los que nos enseñan la esencia de la pasión por el conocimiento, el gran ideal educativo. El querer y luchar por algo porque uno mismo lo desea como nada más en el mundo.

“Los días internacionales de” no buscan el locus de control interno de las personas sino el inútil flash externo que es el antagonista de la perseverante preocupación por las cosas. Ese  día señalado se asemeja al examen final de junio de una asignatura. El día del empacho compulsivo de apuntes e ideas que el cerebro olvidará en el mismo instante de la entrega del examen, tal y como ocurre con el día después de un “día internacional de”. Es la antítesis –no me negarán- de la genuina curiosidad o interés por las cosas. Las estaciones de metro de algunas ciudades europeas son otro ejemplo de lo estéril que resulta un examen o el día mundial de un noble motivo: la gente paga y pica su billete sin necesidad de barreras o exigencias externas. No hay un imperativo de que alguien de fuera les enseñe y recuerde su deber. En ellos está el poder y en su interior habita ese civismo. Sin barreras, sin exámenes. Gracias a esa nada.



Fotografía: Chris Steele-Perkins. 

viernes, 7 de octubre de 2016

Cazar palomas, cazar pokémons



Cuando se aproxima la ansiada época del año para los cazadores me detengo por un momento en un banco a disfrutar contigo del viento sur. Y mientras ellos empiezan a poner a punto la escopeta y están atentos al cielo, yo me hago la siguiente pregunta: ¿ha pasado la fiebre de cazar pokémons? Me refiero a esos monigotes amarillos que tanta simpatía despiertan y que nada tienen que ver con las malvices, becadas o palomas de verdad.

A mis alumnos les fascinan los pokémons. Algunos tienen incluso su propio bicho preferido y adornan sus cuadernos y carpetas con estos desconcertantes animalitos que no existen en el mundo real. Intentar encontrar el sentido que puede tener cazar con el móvil pokémons es tan inútil como tratar de entender la descarga de adrenalina y placer al disparar una escopeta. ¿Estas cazas tendrán quizá ambas en común nuestro ancestral instinto de supervivencia que respondía a la necesidad de comer?

Me rendí a la impotencia de no captar la gracia de este juego llamado Pokémon Go que con tanto furor decían disfrutar mis alumnos. Es más, mi respuesta al entusiasmo que en el aula respiré hacia estos virtuales peluches fue un tanto ingenua y pedante: “¿acaso no es preferible buscarse a uno mismo en vez de tratar de buscar pokémons?” les sugerí de forma provocadora. Pero pretender que unos niños de 11 años conecten con eso de buscarse a uno mismo es intentar subir el Everest con chancletas. “Te has pasado” me dije a continuación. Pensándolo mejor, sin embargo, quizá lo que realmente falló –si es que algo no fue como debía- fue la manera en que formulé la pregunta a mis alumnos: buscarse a uno mismo se entendía como si debieran hacerlo exclusivamente de forma física y no a la manera abstracta o filosófica. Y es que con otro tipo de pregunta estoy convencida de que estos fanáticos de los pokémons me hubieran sorprendido con sus respuestas existenciales.


Porque todos los niños tienen de forma más despierta o dormida una capacidad de preguntarse por todo lo que les rodea, de curiosidad por la esencia de los fenómenos más cotidianos y por lo tanto de conectar con uno mismo. Educar en el asombro y Educar en la realidad son dos recomendables libros escritos por Catherine L´Ecuyer (Plataforma Editorial) en los que expone esta innata pureza infantil hacia el mundo, ante el cual el niño no puede responder sino con una profunda sorpresa. Esta capacidad de asombro es la semilla de esa curiosidad fértil, el gusto por aprender, el encuentro gratificante. En un entorno donde somos víctimas de tantos estímulos L´Ecuyer defiende apasionadamente que debemos proteger a nuestros niños del mundo virtual con el objetivo de no matar precisamente esa capacidad de asombro. Para este mundo donde la tecnología y el mundo online están conquistando todas las parcelas de nuestra vida la mejor escuela –sostiene L´Ecuyer- está en el mundo offline, en la realidad. Para ello es necesario despertar una mirada pura hacia el entorno, una mirada en la que esa realidad se sobre a sí misma para la vida plena. La naturaleza por ejemplo, anclada en esa realidad está dotada de infinitas dosis para quitar el aliento a cualquiera en cada instante. Mis alumnos lo saben bien aunque los pokémons les sometan a veces a ese sueño del cual a veces es difícil despertarse. En cualquier caso, es siempre apasionante colaborar como se pueda en ese despertar. 

Fotografía: Henri Matisse fotografiado por Henri Cartier-Bresson.   

viernes, 2 de septiembre de 2016

Eskolara!



Jatetxe batean nago eta ondoko mahaian bikote bat dago bere seme txikiarekin bazkaltzen. Jostailu deigarri bat du haurrak plateraren ondoan. Plastikozko eskabadora alboratuta duen janari garestia baino interesgarriagoa dela dirudi. Hala ere, zerbitzaria adi dago umearen eta gurasoen desirak asetu nahirik. Mutikoaren ile argiarekin bat egiten duen eskabadora horia nahikoa izango ez balitz bezala, bere aitak telefono mugikorra jarri dio beranduago aurrez aurre. Umea ezbairik gabe, pantailarekin hipnotizatuta geratu da eta gurasoak lasai geratu dira. Tarteka goilara sartzen diote marrazki bizidunek irekita mantentzen duten ahotxoan.

Denok ezagutzen dugu eszena hau. Hiru urteko haurraren arreta xurgatzen dutenak ez dira gurasoak, ez da janaria edo mahai gainean dauden lore politak, kopak, mantel leuna. Ez da niri txikia iruditu arren haurraren begientzako hain handia izango den jatetxeko komedorea. Mahai eta aulkiz osatutako laberinto zirraragarria. Ondo dakigun bezala, telefono mugikorreko marrazki bizidunak dira haurrarentzat protagonistak.  Eta guztiok jarraian egiten dugun galdera hauxe da: laster eskolan hasten denean, nola jarriko dio arreta ume honek irakasleari?

Oso bestelakoa da beste ume batzuen egoera. Marruekosekoa den Zahira-k lau ordu behar ditu egunero Atlaseko mendiak zeharkatuz eskolara joateko. Heldua izaten denean medikua izan nahi luke. Kenyako Jackon izeneko mutila berriz, bi ordutan iristen da eskolara bere bizitza arriskuan jarrita. Elefanteak arriskutsuak dira eta bere bidea zelatatzen dute. Etorkizuneko ametsa piloto bezala, hegazkinez munduari buelta ematea da. Patagonian bizi den Carlitos ostera, zaldiz abiatzen da egunero eskolara bere arrebarekin. Animaliekin duen senari jarraituz albaitaria izan nahi du. Badaki horretarako asko ikasi beharko duela eta horregatik ez da kukiltzen eskolara joateko ordu eta erdi behar badu. Indiako Samuelek aldiz, ez du hainbeste denbora behar eskolara joateko. Baina egin behar duen bidea gurpildun aulkian egin behar du. Plastikozko aulkiari bi gurpil jarri eta aparatu bitxiari bultza egingo dion norbait aurkitzea beharrezkoa da.  

Hauek dira  Pascal Plisson-ek “Camino a la escuela” deritzon dokumentalean aurkezten dizkigun testigantza miresgarriak. Hainbat eta hainbat ume eskolara bidean jarriko baita egun gutxien buruan. Eta perezari edo ikasturtearen bertigoari aurre egiteko antidoto bikaina da izugarrizko arrakasta izan zuen dokumental duin hau ikustea. Alperkeriari aurre egiteko ez ezik, jakinduria konkistatzeko egin beharreko bide luze eta neketsua ere gogora ekartzen digu. Dokumentaleko heroi anonimo hauek egiten duten ibilbidean ikasteko duten irmotasunak, eta gainera, pozak ikuslearengan indarra pizten baitu. Adituak diotenez eskolan ikasten denak baino eragin handiagoa dauka eskolaz kanpokoak. Zahira, Jackon, Carlitos eta Samuelen kasuan, irakurtzen ikasteko edo ingelesa menperatzeko egunero egiten duten bideak, bizitzarako funtsezkoak diren giza baloreak erakusten dizkiete. Horrez gain, esfortzu noble horrek ikasgelan deskubritutakoak finkatzen ditu eta horrela ez dago ikasgelan ikasitakoaren eta ikasgelatik at egindakoaren artean talka arriskutsurik.

Gogozko tokian aldaparik ez dagoen adibide liluragarria duzue dokumental honetan aurkezten zaizuena. Kutsatu gaitezen bada ume horien irrikaz, jakinminaren grinaz. Eskolara bidean egin beharreko bide infinitu horiek bezala, jakiteak eragiten duen poza ere amaigabea dela erakutsiko digute. Eta nik bederen ez dut imajinatzen bide malkartsu horretan jatetxean ikusi dudan haur mutua. Ez gaur eta are gutxiago hemendik hamar urtera.

Argazkian: Carlitos bere arrebarekin. 

viernes, 26 de agosto de 2016

Me sabe a oro








¿Son todas las medallas iguales? ¿Los deportes iguales? ¿Los logros y el sacrificio? ¿Y las ciudades olímpicas guardan diferencias unas de otras? A golpe de frías estadísticas la realidad se presenta confusa y sin matices. Y parece que las medallas de oro obtenidas en Río de Janeiro se pueden contar como piruletas en una tienda de golosinas una tarde de sábado. De esta manera, diríase que la medalla de oro del campeón olímpico de maratón, Eliud Kipchoge, se puede equiparar con el de Michael Phelps. Que las medallas obtenidas por mujeres son iguales que las logradas por los hombres. Que el tenis es igual al piragüismo o el bádminton. Que una medalla de EEUU vale lo mismo que una de Argentina. Que la nadadora siria Yusra Mardini es una aspirante a medalla más.


Si se trata de arrojar datos estadísticos me quedo con los que la web medalspercapita.com ofrece. Esta página facilita un ránking desde Atenas 1896 en la que Finlandia lideraría la lista con más medallas de oro en proporción a su población. Así, con 5.407.040 habitantes el país finés puede estar orgulloso de ostentar una medalla de oro por cada 53.353 habitantes con un total de 101 oros. De estos datos se desprende la conclusión de que la excelencia educativa –que incluye inversión en deporte- no sólo sirve para pavonearse en los informes PISA. Tiene consecuencias de gran alcance y un enorme impacto en el bienestar global de sus habitantes.


No sé si los deportistas olímpicos disfrutan de los beneficios del deporte. Quizá más bien desarrollan una capacidad de sufrimiento que difiere mucho de las ventajas de practicar deporte tres días a la semana. Por eso el deporte olímpico debería reconocerse en cierta medida como disciplina artística. Me refiero al arte de trasformar unos movimientos corporales en febriles instantes para siempre. En hacer de la superación una filosofía de vida. En comprimir durante unos minutos el metódico trabajo de décadas. En soñar con la ansiada perfección a través del juego.


Las medallas olímpicas cuelgan de cuellos que a su vez soportan cabezas artísticas. Son mentes que funcionan como centros de operaciones para fascinar al mundo. Psiques que son piezas clave a la hora de luchar por subir al pódium. Y es que las grandes batallas –también en la vida- se ganan, supongo, sobre todo con la cabeza. Así lo demuestra por ejemplo la gran Simone Biles cuya pasión por la gimnasia ha debido de jugar un gran papel para hacerse tan potente en la adversidad después de sufrir graves problemas familiares. Esa maravillosa resiliencia es tan o más merecedora de un oro como sus acrobacias sobre el espléndido tapiz olímpico.



Estas lecciones de vida son entre otras razones el motivo por el que da pena que se acaben los Juegos. En este sentido, los Juegos Paralímpicos enseñan y humanizan sin lugar a dudas, todavía más. Así, todos los deportistas son maestros y enseñan immensamente cuando dicen aquello de “esta medalla de plata, bronce o chocolate me sabe a oro”. Porque al margen de ese bombardeo de victorias, logros y oros en los medios nos deberían mostrar también las derrotas. Porque la vida va más de encajar fracasos que enmarcar victorias. Esto se traduce en saber transformar esa medalla de chocolate –o lo que sería lo mismo, esa medalla de barro- en oro. Las caras desencajadas de los deportistas por el disgusto y la decepción son también el más puro verso de la vida. Lo dijo Einstein: “las desgracias le sientan a la humanidad mucho mejor que el éxito”.






Fotografía: Raymond Depardon.

viernes, 19 de agosto de 2016

Ordu urdineko pintxoak



 Sartu da eguzkia Zurriolako hondartzan. Mugikorrak eskuan hartuta, jende asko biltzen da Gros auzoan, doan den ikuskizun honetan. Lorentxo jauna sartzen lehen aldiz ikusiko balute bezala dirudi. Norberaren barrenean bizirik dirauen argiak bat egiten du begiek ikusten dutenarekin. Honetan datza ilunabarren eta egunsentien indarra. Beti lehen aldia dela dirudi. Begi berriekin ikusten dugu aldi bakoitzean. Beti hunkitzen du bat kolore gorrixka horien pastelak ortzemugan. Horrelako liluraren testigu izateak ikusleen artean elkarrizketa ederrak pizten ditu Donostian, Kenian edo Balin. Edertasunak edertasun gehiago dakarrelako. Kandelari putz egingo bagenio bezala itzali da eguzkia azkenean. Bihar arte esan duenean ikusleak beren goseaz jabetu dira eta apetitoak taberna bidera jarri ditu ikusitako edertasuna deskribatzeko hitzen beharrean. Urdintasun argitsu bat nagusitu da segidan. Ordu urdina iritsi da. Hau da, eguzkia sartu ondoren edo irten baino lehen sortzen den instant hori. Horrela, ukendu urdin batean bustita dirudi jan dituztela gure hunkituek beren mokadutxoak. Baina pintxoak ez dira urdinak. Beren sentimenduak, ostera, agian bai.


GARBOLA TABERNAN
Sarak esan dio bere lagun Maribeli igaro direla ilunabar politek min egiten zizkioten egunak. Alegia, jendea bizitza ospatzen ikusteak puskatu egiten ziola alaba hil ostean berak hain triste zuen barrena. Orain ez du isekatzat hartzen eguzkiaren argia, egunen joan etorria, bizitzak jarraitzen duen errealitate gordina. Baina oporrak bukatu daitezen nahi du. Horrela ez da itoko egun luzeen uretan. Bukatu du pistatxo kroketa eta eskertu du Sarak bere lagunaren begirada paziente eta eskuzabala. Entzun egiten diola somatzen du. Berekin dagoela eta ez duela epaitzen bere tristeziagatik.
Garbola Taberna. Kolon Pasealekua, 11, 20002, Donostia.
Pistatxo kroketa eta saltxitxa alemaniarra.


EZKURRA TABERNAN
Peruk esan dio Iñakiri horrelako ilunabarrek nostalgiaz betetzen dutela bere bihotza. Gogoan ditu bere neskalagun ohiarekin ikusten zituen sunset ederrak. Kontatu dio nola zuten ohitura telefonoz hitz egiteko eguzkia sartzen zen momentuan. Peru Valentzian zenean eta bere neska Donostian. Groseko hondartzak horregatik ekartzen zizkion hain oroitzapen pisutsuak. Hondatza hau beren maitasun istorioaren testigu fina izan baitzen eguzkia jartzean. Peru biluztuta sentitu da sekretu hori aitortu dionean bere lagun Iñakiri. Barrena hustu du eta lasaitu egin da. Aspaldian jan duen ensaladilla goxoena dastatu duela esan du jarraian eta nolabait sendatu egin du bere mina.
Ezkurra Taberna. Mirakruz Kalea 17, 20001, Donostia.
Ensaladilla rusa eta onddo eta foie risottoa.

PAGADI TABERNAN
Txokolate koloreko azala duen Joseph herriminak jota sentitzen da horrelako ilunabarretan. Hemen hainbeste hunkitzen gaituzten eguzki sarrerak ez omen dira Nigerian bezain liluragarriak eta indartsuak. Hemen eguzkia ahula da gure gorputz gihar gabeak bezala. Joseph-ek lagunak egin ditu Donostian eta hauetako bat da Pablo. Donostiarrak patata tortilla pintxo batera gonbidatu du afrikarra eta saiatu da imajinatzen nolakoa izango den Joseph-en ahotan entzuten duen eguzki hori. Hemen erlojuak dituzue, Pablo, baina guk Nigerian denbora dugu. Hori esaten dio askotan Joseph-ek atsotitz bat gogoratuz.
Pagadi Taberna. General Artetxe Kalea 1, 20002 Donostia.
Momentuan egindako patata tortilla.


MESON BIDEA BERRI, “EL ANDALUZ” TABERNAN
-Kezkatuta nago, Nekane. Alaba udalekuetan daukat eta ama senak batzuetan triste egongo dela esaten dit.
-Triste jartzeko denborarik ez du izango, Ane.
-Benetan diotsut. Egonezina sartzen zait gaizki pasatzen egongo dela pentsatzen badut.
-Ikasi behar dute beren kabuz ibiltzen. Alaba baino tristeago zaude zu bere falta somatuta.
-Paktu bat egin genuen udalekura joan baino lehen. Egunero ordubietako eguzki indartsuari begiratuko geniola biok batera. Eguzki izpiek nire maitasuna bidaliko ziotela esan nion. Eta eguzkia begiratzen dudan bakoitzean tristura sartzen zait. Ume handi bat dirudit, Nekane.
-Lehen aldia da alabarengandik banatzen zarela. Normala da.
-Horrela izango da. Jan dezagun urdaiazpiko goxo hau eguzki sarrerak odol hustuta utzi nau eta.
Meson Bidea Berri, Karkizano Kalea 9, 20001, Donostia.
Montadito deritzon urdaiazpiko pintxoa.

Argazkia: Nikos Economopoulos. 









viernes, 12 de agosto de 2016

Un tatuaje por amor



En verano asoman muchos tatuajes por los cuerpos de jóvenes que andan más ligeros de ropa por el calor. Se ven toda clase de formas y letras que son aquí a la vez que negocio, una forma muy contemporánea de adornar el cuerpo. Está claro que nada tiene que ver la tinta inyectada por voluntad propia en un arrebato de deseo-de-para-siempre si lo comparamos, por ejemplo, con los numéricos brazos tatuados en Auschwitz. Así, el número que un deportado podría “lucir” en su brazo habría cogido significados diferentes en el tiempo. En el campo de concentración sería vilmente la señal de libertad y dignidad cruelmente retiradas. Vendría a ser sinónimo de muerte. Una vez fuera del campo sin embargo, podría adoptar el significado de supervivencia, lo que es sinónimo de vida. Esto indica que el mensaje de un tatuaje puede cambiar con el paso de los años. Me pregunto si los tatuajes fijados en la piel estarán también tan fijados en la mente de las personas.

Vivimos en una época en la que pocas cosas perduran. Hoy en día, todo se caduca y se transforma a una velocidad endiablada. Nada más hacerte con algo se queda obsoleto en seguida. Lo efímero nos rodea y engulle. Y precisamente en ese nada-es-para-siempre aparecen los tatuajes que sí lo son en un principio. Esto evidencia una contradicción. La de tatuarse algo para siempre cuando nuestras cabezas o nuestra sociedad no funcionan con esa mentalidad. El amor es un ámbito donde esta paradoja resulta especialmente elocuente. Siendo tan conscientes como somos de que nuestras relaciones de amor no tienen la vida larga que antaño tendrían los grabamos a fuego sobre nuestra piel. ¿Son nuestros cerebros menos capaces de crear algo para siempre y lo ironizamos así para consolarnos?

Dicen que un buen tatuaje se hace en un lugar con la discreción suficiente para no aburrirte de él, pero a la vez con el poder sugestivo para cuando sea tímidamente visto. Estas directrices sí me parecen sabias. Pero no para hacer los tatuajes sino para la vida. En el amor por ejemplo, una historia del pasado debe ser guardada en el recuerdo en un lugar merecido y digno pero a la vez sin que invada el presente bloqueando tu vida. Ha de estar en el lugar preciso. Aquel recuerdo amoroso que se instala en tu presente como un tatuaje descarado que te impide continuar resulta nocivo. Sospecho que tantas y tantas historias de amor que con tanto furor surgirán en esta época del año morirán antes de Navidades. ¿Desaparecerán del recuerdo de los amantes fácilmente?


Las mejores historias de amor no necesitan de tatuajes para ser rescatadas en el tiempo. Porque hay tatuajes de amor que no se ven y sin embargo están ahí. Están en el corazón, están en el cerebro acechando los recuerdos de las personas sin previo aviso. Claro que, esos mismos recuerdos pueden ser buenos y no tan buenos. Hoy en día desde luego, parece que no amas a alguien de verdad –sea tu hijo, compañero o ídolo artístico- si no te tatúas sus iniciales en el brazo o en la espalda (si no te rindes ante el hecho de que el amor no es para siempre pero, al menos, el tatuaje sí lo es). Con lo cual permíteme, lector mío, que mi tatuaje por amor, que mi canto a la eternidad, sea esta “tinta” derramada sobre mi blog, que de amar a alguien se ama, por encima de todo, a sí misma.  

Fotografía: Ferdinando Scianna.

viernes, 5 de agosto de 2016

Noches de verano



El aire tibio de las noches de verano resulta como de terciopelo. La tranquilidad de pasearse por las aceras de una ciudad (casi se diría) iluminada para ti es, sin lugar a dudas, sensacional en esta época del año. La atmósfera nocturna asociada a dormirse con la ventana abierta al mundo significa sucumbir al placer. Como si el dormitorio fuera una mente que da la bienvenida a nuevas formas de pensar y sentir. En otras palabras, diríase que lo estival viene a ser sinónimo de generosidad. Porque es el verano la estación que verdaderamente sazona sin miramientos nuestras ansias de vivir. Indudablemente esto lo saben bien los vecinos de Donostia acostumbrados al viento del norte que entra furioso de la mar. En estos meses del año en cambio todo se suaviza y, una buena noche de verano resulta ciertamente balsámica para el resto del año.
 
La obra “Sueño de una noche de verano” que se ha representado en el parque Cristina Enea desde el 21 de junio hasta el 24 de julio pertenece, sin lugar a dudas, a este género de noches que enamoran tus sentidos. No exagero si digo que se trata de una experiencia que los espectadores recordarán como se acuerdan de la noche en que conocieron a su pareja. Los que pudimos asistir a esta obra estaremos en deuda con los directores de la obra Fernando Bernués e Iñaki Rikarte, y también con Donostia 2016. No sólo fue brillante la idea de dar vida a esta obra en Cristina Enea sino la propia puesta en escena de esa atrevida combinación (Shakespeare + Cristina Enea+ cena) fue sublime. Si los directores pretendieron alejarse de la idea de un espectador pasivo ante una obra de teatro lo lograron sobradamente. La obra nos entró por todos los sentidos y, claro está, nos colmó también así: la vista al ser testigos de una obra en vivo en un escenario tan bello con la botánica en todo su esplendor. El tacto mientras sentíamos el caminar por la hierba que era el escenario para la obra o mientras cogíamos la copa de vino parar brindar por los novios. El oído al hipnotizarnos con el guion en boca de los actores o las voces del coro Easo. Y el olfato y el gusto que como buenos vascos, se dejaron seducir entre diferentes platos bendecidos por el aire puro y transparente que se respiraba en el parque.

No conozco la génesis de la idea de “Sueño”. Pero me pregunto, ¿qué cara pondrían algunos cuando se encendió la bombilla de representar esta obra de teatro en el parque? No andaría muy despistada si dijera que la respuesta fuera de estupefacción: “venga ya, tú estás loco; pero que muy loco”. Sin embargo alguien con las dosis justas de locura y cabalidad apostó por el proyecto y en vista está, dio en la diana. El proyecto es uno de los más exitosos de Donostia 2016. Puede que a muchos no les haya convencido en absoluto que se haga algo así con Shakespeare. Algunos incluso criticarán duramente el intento de dotar de una experiencia sensorial a un texto clásico que se vale infinitamente por sí mismo. Pero, ¿qué contestarían los críticos si entre los espectadores se despertaran unas rabiosas ganas nunca antes sentidas de leer a Shakespeare después de ver la obra? ¿Qué dirían si Shakespeare ganara nuevos lectores? ¿Seguirían siendo tan beligerantes y duros ante el hecho de que alguien pasara poco a poco de leer el Marca a leer el texto de Shakespeare?


Aquella noche me pareció como un enamoramiento. Un exquisito acto de seducción por la literatura y el teatro. En otras palabras, una forma epicúrea de acercarse a un clásico como Shakespeare (incluso en euskera). Ojalá se repitan en adelante proyectos similares y que las letras ganen así más amigos y amantes. Ideas así merecen el apoyo del público y las instituciones porque el arte –tal y como esta maravillosa representación- es por naturaleza una provocación.   

jueves, 7 de julio de 2016

Todo lo que sube, baja



Cuando llegan las vacaciones es como si el mundo recuperara sus colores más vivos y brillantes. El verano en forma de libro se abre golosamente con toda la luz estival y nos sumerge en la maravilla de tener tiempo y que el propio tiempo nos acompañe en ese buen vivir. La lista de deberes en nuestra agenda se transforma en la enumeración de todo aquello que llevaremos en la maleta a nuestro destino de descanso. La tensión de todos los días se convierte en el gusanillo previo a un esperado viaje. Y te despides de los compañeros del trabajo hasta la vuelta. Mentalmente parece que os decís adiós para siempre. Es secretamente vuestro deseo más profundo. Es decir, que el tiempo en vacaciones pase tan despacio que parezca eterno y que un océano o una galaxia se interpongan entre vosotros. El instante en el que empieza ese ciclo veraniego se saborea con algo parecido al éxtasis que es necesario diseccionar. ¿Qué ocurre cuando esa órbita extática culmina?

La sonda Juno ha llegado después de 5 años (¡y gracias a la energía solar!) al planeta Júpiter y ya está en la órbita del mayor planeta del sistema solar. Los responsables de la misión también celebraban el logro naturalmente con un gran júbilo. Habrán pasado el tiempo que ha durado la misión con los pies difícilmente en la Tierra porque el corazón y la cabeza los tenían en Júpiter. Y al redondear el proyecto con la llegada de Juno su sueño hecho realidad ha provocado un estallido de placer. Ese gozo en la NASA sin embargo no es sino el comienzo de otro viaje de vuelta. El del trabajo que implica, por ejemplo, recoger los datos de un proyecto de tal envergadura. El del instante en el que la cabeza deberá regresar irremediablemente de nuevo a la Tierra. El caos que se ha organizado en los aeropuertos –no con la NASA- sino con la compañía Vueling ha creado emociones con órbitas muy diferentes. La furia y la desesperación se han instalado en los pasajeros de Vueling como bacterias que hacen enfermar el comienzo de las vacaciones justo cuando al parecer da comienzo la fiesta vacacional. ¿Será quizá un recordatorio?

En la antesala de las vacaciones y ante la vida, es sabio desconfiar de la euforia ante un gran acontecimiento;  como también es sensato no dejarse convencer por el sentimiento de abatimiento cuando tenemos un gran disgusto. La vida se camina en ese serpenteante baile en el que no hay que dejarse llevar por esas emociones extremas si bien eso no signifique que no existan y que no haya que vivirlas. Es sano para ese travieso baile sin embargo,  no quedarse en manos de Don Bajón, ni –cuidado- tampoco caer en la seducción de Don Subidón. Encontrar ese gozoso equilibrio en el que eres menos influenciable por las circunstancias te hace más dueño de ti mismo y eso sí que se convierte –aunque parezca paradójico- en algo sublime de verdad.


Coger las vacaciones y despedirnos del trabajo es el inicio del siguiente camino. El sendero de la preparación para la vuelta. Por eso conviene despedirnos del entorno laboral sin ese sentimiento de liberación que es ciertamente peligroso. De la misma manera, se recuerda que al discutir con alguien hay que hacerlo a sabiendas de que llegarás a hacer las paces con él algún día. El montañero que llega a la cima ha vivido esta experiencia de manera muy carnal. Después de hacer cumbre en el Everest empieza lo peor y lo decisivo para un prudente alpinista. Tener presente que todo lo que sube también baja nos hace más libres. ¡Felices vacaciones!

Fotografía: Helbert List.

viernes, 1 de julio de 2016

Ejercicios de autoestima después del Brexit



Veremos cómo avanza el divorcio entre Reino Unido y la Unión Europea con ese sonido efervescente que nos aporta la expresión tan típicamente británica Brexit. Si permitimos a la imaginación su libre ejercicio asociativo, bien podría dicha palabra emplearse para una bebida gaseosa, una compañía aérea de bajo coste, o quién sabe, para unos chicles de explosivo sabor. Y, como cabe pensar, de manera explosiva es también como quizá sonará el teléfono entre Londres y Bruselas. Quién sabe si hablarán con flema o sin ella, si estará presente o no la diplomacia. Pero teléfonos aparte, ante nosotros el drama y la comedia confluyen en el teatro mediático. Y, la situación se presenta con la peligrosidad de un divorcio no amistoso en la que la ironía sarcástica inglesa puede hacer mucho daño.

Sin llegar al divorcio, pensemos en esas parejas cuyos rostros han ido asemejándose poco a poco hasta sorprendentemente parecerse con el tiempo. Como si el mirarse mutuamente día tras día fuera una erosión en la cara que acabara dando forma al rostro según el modelo facial de la pareja (y a veces incluso del perro). Todos conocemos esos matrimonios fusionados también en las facciones del rostro. Pero no hace falta llegar al altar para asemejarse en el mapa de la cara. Si lo pensamos, muchos de nosotros nos mimetizamos en la manera de vestir, hablar y vivir. La moda por ejemplo nos enseña que necesitamos mimetizarnos para sentir que somos parte del grupo, en este caso, de la sociedad. Por eso permitimos a la industria de la moda que decida por nosotros a la hora de vestir renunciando, al menos en parte, a nuestra autonomía expresiva. Al poder de decidir por nosotros mismos sobre cómo queremos presentarnos ante los demás y por supuesto, ante nosotros mismos. Nos gusta copiar la estética, el vocabulario o el estilo de vida. Por eso, se requieren grandes dosis de personalidad para no dejarse llevar por ese mimetismo. Adoptar la apariencia del entorno es otra forma de moldear nuestros gustos y al menos a veces no renunciamos del todo a la autonomía porque sí escogemos algo: a quién imitar.

¿Y a quién imitan los británicos? Salta a la vista que no se dejan modelar según el resto de la UE cuando hablamos, por ejemplo, de los enchufes o de las libras esterlinas. Pero si dejamos los tópicos aparte, no hay duda de que Reino Unido sería -en nuestra imaginación- una de esas damas que va pisando fuerte cuyo rostro no se parece al de su marido, en este caso, exmarido. Destacarían en ella el carácter o la seguridad en sí misma que bien podría a veces confundirse con el ego y las ganas de llamar la atención. Una personalidad arrolladora perfumada con el miedo a que no la vean o escuchan lo suficiente. Sería, no me negarán, una mujer escéptica en el amor porque se bastaría sobradamente con ella misma. Su máxima aspiración en la vida no sería, desde luego, entregarse a un hombre porque eso lo asociaría con la debilidad. Es la razón por la que esta mujer se casaría, en parte, pensando siempre en la abierta posibilidad de divorcio en caso de verse atrapada y decepcionada en su matrimonio. No sería por tanto una estoica esposa dispuesta a aguantar ilimitadamente a su marido.


En una reciente ocasión vi a una mujer lanzando un beso al espejo de una abarrotada estación de tren. Es decir, la mujer se regaló a ella misma un desvergonzado beso ante su reflejo en el espejo acompañado de un gracioso guiño. No sabemos qué intención había detrás de ese furtivo beso. Pero, ciertamente, me pareció un curioso y original ejercicio de autoestima. Ser el mejor amigo de uno mismo es la primera lección que deberíamos aprender para la vida y la mujer parecía en sintonía con esa máxima. No debemos olvidar que la persona que cultiva esa leal amistad consigo misma es la que mejor capacitada está para una posible relación. Quién sabe si aquella simpática mujer intentaba rescatar con aquel beso a su mejor amiga, es decir, a ella misma. Imaginen por un instante, que la mujer se encontraba sencillamente en el duro proceso de un divorcio  que la había dejado moralmente exhausta y que esa dama cuyo rostro reflejaba el espejo -y no se había fusionado con el de su marido-  era Reino Unido.  

Imagen: Chema Madoz

viernes, 24 de junio de 2016

El verbo subyugar



¿Subimos y bajamos del cielo? Así es como hablamos cuando en mi casa nos proponemos comer un poco de chocolate. El cacao nos transporta al mundo celestial y por eso sentimos que casi se acarician las nubes cuando tomamos ese manjar de los dioses. De hecho, el nombre científico del árbol del cacao confirma este símil con el más allá pues toma de la palabra griega Theobroma -que viene a significar “alimento de los dioses”- la denominación para este alimento sagrado.

Me cautivaba los sentidos. Era un arrebato escuchar la historia de Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl con mis oídos de 9 años. El primer libro que compré en una librería fue precisamente este donde Willy Wonka se parecía casi a un dios con las llaves de la eternidad. Corrí poseída por el chocolate Wonka a la librería de mi pueblo para comprar con mis ahorros el libro que nos leía nuestra maestra en clase. Amaba el instante en que Charlie comía un trocito pequeño del chocolate Wonka y olvidaba la pobreza que le rodeaba al mirar el mundo bajo el efecto embelesador del cacao. Le hacía soñar, le hacía seguir, creer. Era el elixir de la esperanza. La chocolatina que le regalaban por su cumpleaños le duraba mucho tiempo al comerlo trocito a trocito como si fuera la dosis justa para la joie de vivre. Aquella primera compra fue el primer síntoma de una larga enfermedad con las librerías. Hoy en día sigo padeciendo esos impulsos que me llevan a las tiendas de libros para poseer un libro entre mis manos. Esos momentos son de alguna manera otras formas de subir y bajar del cielo, alcanzar la eternidad en tanto que los buenos libros afortunadamente no se acabarán nunca.  

El verbo subyugar es perfecto para asociarlo al chocolate y también a los libros. Hablo cuando el chocolate te hace suspirar y trascender tu propio cuerpo. Y es que es similar al estado después de leer un buen libro. Cuando decimos que un libro nos ha gustado está muy bien. Ahora bien, cuando decimos que nos ha subyugado es como si dejaras de ser la persona que eras. Sales de tu cuerpo para después regresar. Diríase que estar subyugado es igual al estado después de un viaje en el extranjero. Algo ha cambiado en ti.  El chocolate evoca también ese viaje cuando dejamos que el cacao nos lance a una fuga de placer. Recordemos que el árbol del cacao surgió en la cuenca del Amazonas al necesitar del calor y la humedad para dar fruto. Los países colonizadores lo llevaron a sus colonias para hacer plantaciones que hoy en día marcan el cinturón del cacao con la línea del ecuador. Pasajes era el puerto de llegada de La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas que hacía llegar el cacao desde el Puerto de La Guaira en Venezuela entre 1730 y 1785.

Hoy en día, el chocolate bien refleja la realidad de una parte del mundo ya que los países productores de cacao son, sin lugar a dudas, los exiliados del placer chocolatero. Y es curioso que aquí sea también paradójicamente un exilio (pero) instantáneo lo que buscamos cuando lo comemos para evadirnos de las penas que se reparten igualmente entre los ricos. Sin embargo, los humildes recolectores trabajan en la recogida de algo cuyo sabor verdadero desconocen. Desconocen qué es el derrite del chocolate en la boca, el sabor pegadizo en el paladar después de comerlo, la mágica mezcla que supone mezclar el cacao con el azúcar. No se imaginan qué es esa experiencia. Por eso se dice que el chocolate lo comemos los ricos gracias a las penurias de los pobres que recogen esas preciadas mazorcas. En esto podríamos decir que radica la amargura del cacao antes de mezclarlo con el azúcar en un país desarrollado. En la conocida fábrica de chocolate Zahor de Oñati trabajó Antón Azpiazu antes de crear un Centro de Interpretación del chocolate en Oñati. A él le escuché la historia de un africano que trabajó desde niño recolectando cacao hasta que emprendió un viaje de cuatro años andando hasta el estrecho de Gibraltar para llegar después a Bilbao. Jamás había probado, claro está, el chocolate. Por eso dijo “tanto sudor, tantas lágrimas, tanta sangre para probar el chocolate” al degustar el manjar divino. Medio mundo suspira por su sabor, la otra mitad (o más) sufre por hacerlo posible.  Los escritores entienden, sin lugar a dudas, este duro trabajo muy bien. Su trabajo artesano con las palabras es también, muchas veces, diabólico hasta llegar a acabar el proyecto. De ahí que nuestro cielo al comer chocolate o al leer se cocine en el infierno de otros. He aquí el alcance del verbo subyugar.

En la imagen: el puerto de Pasajes. 

viernes, 17 de junio de 2016

Ni ez naiz Elena Ferrante



Orain arte zalantza izpiren batek egonezinda utzi izan bazaiztuzte ez kezkatu gehiago. Neronek diotsuet.  Ni neuk konfirmatzen dizuet ez dagoela dudarako ezbairik. Lasai lo egin dezakezue, argi eta ozen baztertzera noa eta zuen susmoa. Ni ez naiz zuek pentsatzen duzuena. Liburu horiek idazten dituena. Are gehiago, ez dut bere literatura ezagutzen. Bere idazkera. Eta aitortu behar dut eskaparateetan ondotxo erakartzen nautela bere liburuen izenburuek eta portadek. Emakume (edo gizon) honen inguruan sortu den mitoak olioz blaitzen ditu liburuak maite dituzten nire eskuak. Baina berriro diot nik ez dudala, adibidez, Adiskide paregabea liburua olio aromatikoetan irentsi. Nola liteke, orduan, zuek ahopeka eta ezkutuan pentsatzen duzuena? Bere libururik irakurri ez badut, ondo pentsa daitekeen bezala, nola idatziko nituen? Horixe bertan da, beraz,  esatera noanaren frogarik fidagarriena. Ni ez naiz Elena Ferrante.

Misterioa da pertsona bati lotu diezaiokegun atributo adiktibo eta iradokitzaileena. Sekula asetuko ez duzun desertuko egarri larri eta infinitua. Pertsona misteriotsu batetiko sentituko duzu kuriositate sutsu eta desesperatua. Desira kitzikatzaileena. Beti gehiago jakin nahi. Dakizuna beti da gutxi. Behar hori asetuko duen plazer isilak aurkituko zaitu noizbehinka. Baina gozamen hori tanten dosifikazio jakintsuak elikatuko du. Esaten da Elena Ferrante Italian jaiotako emakume edo gizon baten pseudonimoa dela eta ederki gordeta dutela bere editoreek idazlearen anonimatoa. Misterioa  Italiarekin nahaspilatzen da horrela. Lurralde horretako artearekin, amestera zaramatzan edertasunarekin eta argiarekin. Koktel indartsu hau, tentazio guztiak piztuz, bertako zaporeekin fermentatzen da eta ardo ezin goxoagoak sortzen dira. Eta benetan eta zeharo mozkortzen zaitu idazle batek piztu dezakeen jakin-minaren espezie pizgarriak, zure burua flotatzen utziko duen edariak. Baina beti tantaz tanta.

Elena Ferrante idazleak ondo toreatu ditu argitaletxeak. Hauek dira, izan ere, liburu bat argitaratzean idazleak bidaia komertzial nekagarrietara behartzen dituztenak. Elena Ferrantek, ostera, idazketaren zati golosoena dastatzen du: idatzi eta idatzitakoaren harrera beroa jaso zulotxo lotsati batetik begiratuz. Ez elkarrizketa, ez hitzaldi, ez sinaketa, ez argazkirik. Eta aldi berean hainbat printzipio gogoraraziz ere bai. Kasu honek erakusten baitu literatura eta orokorrean sorkuntza zer den bere muinean eta zer ez. Alegia, idazleari edo artistari utzi egin behar zaiola bere lan bakartian mina arnas bilakatzen. Ferranteren kasuan, idazle honek demostratu du bere bakardade isila dela lanaren motoreaz gain, bere marketing kanpainaren lelo bikainena. Jarrera diskretu hori  idazle mediatikoekin kontrajartzen da. Eta Ferrante, buru-belarri, arteari entregatuta imajinatzen dugu eta ez beste ezerri.


Bere obra bat euskaratuta dago. Eta ederki kateatu dira hortaz idazlearen aura misteriotsua eta nondik datorren ez dakigun hizkuntzarena. Karanbola bitxi honek misterioa zein indartsua izan litekeen azpimarratzen digu. Pertsona bati buruzko datu gutxi batzurekin garunak gaztelu ikaragarriak eraiki ditzakeela. Italiakoa izanik Ferrante –hala bada behintzat- nik bere liburuak inspiratzen dituzten -gazteluak ez- iturriak ditut presente. Honela, idazlearen iturri literarioek Italiako bestelako iturri liluragarriekin bat egiten dute nire garunean. Adibidez, Fontana de Trevi bezalakoak  horrelako idazle baten inspirazio eta emankortasunarekin parekatuko nituzke. Ahoak zabaltzen dituen artearekin. Ikusiko-al-dut-berriro-hau-nire-bizitzan pentsatzera eramaten zaituzten obrekin. Bizitzan behin gertatzen diren momentuekin. Hasieran esan dizuedan bezala, Elena Ferrante izenaren atzean aurkituko ez nauzuela argi uztera nator. Nire hitzak, horregatik, ez datoz Fontana de Trevi ederretik. Are gutxiago nire idazkera. Oso bestelako iturri batetik jausten dira nire ideiak. Herrixka batean, parkeko haurren jolasen artean, euren egarri izerditsua asetuko duen iturri xume batetik. 

Argazkia: Elliott Erwitt. 

viernes, 10 de junio de 2016

El camino al curro


El camino que recorremos para ir a trabajar se instala sin darnos cuenta muy dentro de nosotros y toma una parte de nuestro ser para siempre. Lo digo ahora que falta poco para que nos despidamos por un tiempo de recorrerlo. Para algunos afortunados llegan poco a poco las vacaciones. Una temporada en la que no deseamos ver ese recorrido ni en pintura al querer desprendernos de su relación con el trabajo. Pero ese camino está poblado de un universo tan nuestro que incluso nos acompaña cuando no lo atravesamos.

Pienso por ejemplo en la ocasión que nos brinda ese trayecto para deleitarnos con la belleza. Sin lugar a dudas, esa ruta nos da la lección –también cuando no nos pertenece más- de que todos los días, incluso en la pesadez de la rutina, tenemos un instante en el que la vida nos sorprende con algún espectáculo. Si hacemos un repaso de ese itinerario tan cotidiano nos daremos cuenta que en algún momento los ojos de todos buscan esa escena que tanto nos asombra mientras –deprisa o tranquilamente- queremos llegar a nuestros puestos. Ese bonito momento de todos los días surge como una recompensa del deber cumplido y de alguna manera transforma el camino al curro en paseo. Hagan un repaso de todos los caminos al trabajo que la vida les ha otorgado y de todos ellos recordarán algo con una gracia que les hacía más llevadera la carga del lunes.

Si hago memoria recuerdo por ejemplo “el deber” de recorrer el paseo de La Concha para acudir al trabajo o de, ahí es nada, cruzar el mismísimo Nervión. Ante estos marcos parece que todo se queda pequeño. Sin embargo, me refiero a la grandeza de lo pequeño cuando hablo de apropiarnos de esa vida que brota en nuestros ojos cuando divisamos lo bello. Esa hermosura que nos hace pensar que valió la pena levantarse un día más de la cama. Siempre me acompañará, en este sentido, la majestuosa cascada de un humilde río al que miraba todos los días. Era un ritual cada día que lo observaba dar gracias por semejante encanto, al lado de una sinuosa carretera con una preciosa cortina de árboles. Me hacía pensar en la fuerza de lo simple en la naturaleza, es decir, en este caso de los juegos de agua que tanto despiertan nuestra fascinación. Y, ¿existe algo más sencillo y bello que el agua que cae desde una altura?

Rescato de mi memoria otra joya que recibía como regalo cuando todos los días de madrugada en la lejanía distinguía el destello de la luz de un faro. Sentía desde el asfalto de la carretera la cercanía del mar de una forma mágica, con el encendido y apagado de ese resplandor, como si me fuera a proteger en los mares de la oficina. En otro itinerario, una grata pero muy diferente sorpresa matutina era cuando mi autobús hacía una parada en el lugar donde un chico especial para mí tomaba, a su vez, otro autobús que le llevaba al trabajo. Empezaba el día por tanto, con un pegajoso sueño que se iba cuando en la oscuridad de la marquesina “le veía” sigilosamente. ¿Era aquello un estímulo para soportar mejor el jarro de agua fría que era el despertador?

Otro aspecto clave en el amanecer de todos los días, es que nos muestra en nuestra ruta dónde está el este. Porque el lugar de donde salía el sol en otro de mis trayectos era un verdadero premio. Consistía en toda una ceremonia de la luz. Dos montes le daban entre ellos la bienvenida al sol y ese fulgor a su vez me alumbraba a mí en unos impresionantes amaneceres. La vida más tarde me recompensó asimismo con poder conducir el coche en una autovía con una privilegiada vista de otro conocido monte de afilado pico en la cima. Todos los días me preguntaba antes de verlo cómo se habría vestido ese día. Siempre estaba magnífico y diferente. Lo curioso fue cuando años más tarde mi ruta al trabajo me permitió mirar todos los días ese mismo monte pero desde una perspectiva tan diferente que casi resultaba irreconocible. Como la insinuación de que hay una sola verdad pero muchos caminos para llegar a ella. Esos otros ángulos me hablaban de la parte oculta de nosotros que cuesta conocer pero, sin duda, nos pertenecen.

En todos estos caminos, como en la vida, hubo de todo. Y recuerdo también la presencia de lo feo u obsceno en ellos, lo que de alguna forma pone piedras en la vía de cualquiera. Ahora bien, las piedras más pesadas son sin lugar a dudas, aquellas que nosotros mismos elegimos pegar a nuestros pies. Si nos encontramos a gusto en nuestro trabajo indudablemente vemos el camino mucho más bonito de lo que en realidad es. Esa es la razón por la que la pesadez se activa con frecuencia en la ruta al trabajo o tal vez, en el regreso a casa después de tragar muchas piedras durante una jornada laboral insatisfactoria. El camino al trabajo es una parte dentro un largo camino de la vida en la que lo importante, como dicen, no es llegar. En esas etapas diarias entre madrugones y prisas dirigirte al trabajo dejándote seducir por los detalles insignificantes será la mejor señal de que vas bien: sucumbir al misterio de esas personas que te cruzas todos los días y que nada sabes de ellas, al placer de la música que te acompaña y que siempre quedará asociada a ese paisaje que casi se mezcla con el sueño que tuviste un poco antes, a la extrañeza de las calles desiertas con una luz crepuscular, a la metódica costumbre de pasar por esa esquina todos los días a la misma hora, al gusto de escuchar el programa de radio mezclado todavía con el sabor del desayuno que, si entras a trabajar por las mañanas, te llama a la conquista de un nuevo día…

En la imagen: el monte Txindoki.