miércoles, 28 de diciembre de 2016

Dios es un DJ


¿No es apasionante la intriga de no saber cuál será la siguiente canción que sonará en la radio? Casi se nos ha olvidado lo que era esa sensación del azar. Cuando la sorpresa al escuchar una canción te arrebataba los sentidos. Ahora con Spotify y nuestras listas de canciones, sólo la función aleatoria de reproducción musical recuerda, mínimamente, a ese maravilloso suspense. E indudablemente, la vida tiene mucho de ese enigma que es la radio para nuestros oídos. O quizá, como sería más justo decir, es la radio la que imita al misterio de la vida. Cuando no se sabe si, próximamente, ella –la vida- nos hará reír o llorar en una triste o alegre banda sonora.

¡Música y palabra! De ellas se compone la radio. Afortunadamente, los dioses se apiadan de nosotros al ofrecérnosla. En el aire va ella a todos los lugares como una luz. Y la vida fluye sin ni siquiera quererlo. Una canción brota antes de que finalice otra. Las dos se abrazan. Y entonces el recuerdo de alguien te invade sin permiso. Son bien distintas las dos melodías. Pero de misterios está hecho el mundo para que las dos se fundan en una, piensas con esa persona en tu mente. Es la magia de la radio cuando la despedida de una canción se confunde con las palabras de presentación del siguiente tema musical. Y claro, para entonces la primera melodía de la canción entrante, puede que ya familiar, se entremezcla con el gusto de haber recordado de manera nostálgica, por ejemplo, aquella música que con tanta avidez devoraste hace un tiempo atrás.  
  
Gracias a la intervención del locutor radiofónico, dos canciones se saludan fluidamente en la radio cuando al entrar una, simultáneamente sale otra. Y se trata de una escena que recuerda al ajedrez. Al menos, y aclaro, de ese fascinante ajedrez del poema de Jorge Luis Borges. Cuando el blanco y el negro que, al parecer se odian bajo la mirada de los jugadores, no cesan nunca de enfrentarse, en la ardua batalla del tablero. En este caso esa batalla para mí también se libra en la radio, pero bajo la supremacía del locutor y con los oyentes como piezas de juego. Borges hablaba del jugador de ajedrez –y yo digo el presentador de radio- como un Dios. Lo veía así porque él es –el jugador- el que maneja la pieza del tablero. Veía por tanto, un Dios detrás de otro Dios. El primero es el que piensa en la jugada y el segundo –el superior- el que hace con el propio jugador lo que le venga en gana. Y me pregunto, ¿acaso la mano que dirige la pieza en el tablero dista mucho de la del presentador que hace sonar una canción en un autobús? En ambos casos, se podría decir que tanto el jugador como el locutor de radio son verdaderos intermediarios de los planes de Dios. El humilde oyente sería una simple pieza puesta en movimiento desde un estudio de radio. De ahí que escribiera Borges: Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. / ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza/ de polvo y tiempo y sueño y agonía?

No sé si los locutores de radio son muy conscientes de su poder en esa agónica trama borgiana. De ese arbitrario señorío ante sus oyentes y la vida de ellos. De esa azarosa pero real potestad sobre sus piezas en el blanco y negro de las cocinas, los coches o las salas de espera. ¿Qué le pasa por la cabeza, por ejemplo, a esa chica que está a un paso de poner punto final a la relación con su pareja, si de pronto, los dioses de la radio le ponen I Will Always Love You, de Whitney Houston? ¿Qué estremecedor calambre sentirá en su cuerpo, por poner otro caso, el hombre que, después de muchos años de separación, está a punto de reencontrarse con su hermano? ¿Qué ocurre si en ese caso, un dios con auriculares y cuya boca habla a un micrófono da la bienvenida a la canción I Want To Hold Your Hand de The Beatles?


Por si no nos habíamos enterado de la ajedrezada pista en la que estamos dando nuestros pasos, recordemos lo que dijo la cantante Pink en una canción: “If God is a DJ, life is a dance floor”. Es decir, si Dios es un pinchadiscos, la vida es una pista de baile. No sé qué dios hará sonar la música en las pistas de baile esta Nochevieja. Pero mueva quien mueva las piezas en esa larga noche bailemos, bailemos y bailemos en el tablero. Y, como no podría desear de otra forma, que el 2017 llegue con generosidad pinchado por bondadosos dioses como una bienaventurada transición musical de aquel 2016. ¡Feliz Año! Urte berri on!  

Fotografía: Ian Berry, 1963, Alemania Occidental. 

lunes, 19 de diciembre de 2016

Ikasle maitea



Ikasle maitea, ba al dakizu nor izan zen Sigmund Freud? Zu eta ni bezalako pertsonen barne mundua ikuspegi berri batetik deskubritu zuen mediku berezi bat. Zuri gustatzen al zaizkizu pertsona bereziak? Inoiz pentsatu al duzu, Freud-ek bezela, zure ametsek adibidez zerbait esan nahi dutela? Amets horiek hondartza batean puskatuko diren itsaso sakoneko ur korronteak direla? Freud-ek, faro indartsu batek itsaso horretako altxor ezkutuak zelatatuko balitu bezala, pertsonen ur sakon eta zabal horietan sartu nahi izan zuen. Nik zure sekretuz beteriko Mediterraneo itsasoa aurkitu nahi dudan antzera. Eta bere lanak erakusten duen bezala, benetan blaitu zen Freud. Gaur egun bere ideiak defendatu ala ez, benetan iraultzaileak izan ziren Vienako bizardun honek egin zituen aurkikuntzak.

Baina Freud beste arrazoi batengatik aipatu nahi izan dizut. Zirrara sortzen didate bere hitz batzuek. Berak zioen gizakiaren bi zeregin handienak bi direla bizitzan. Lana egitea eta maitatzea. Handiagoa egiten zarenean ulertuko duzu hobeto zergatik. Hain zuzen, lanean eta maitasunaren korapiloetan joaten baizaizkio minutuak, urteak kalean gurutzatzen duzun horri. Edonork nahi du bere lana ondo egin eta maitasunean ase izatea. Baina zu haurra zarenez gero zure lana eskolara joatea da, zure gurasoak egunero beharrera abiatzen diren bezala. Eta badakizu gauza bat? Maitasunak ematen digu, nire ustetan, lanera joateko indarra. Gure buruari zor diogun maitasunak eta gure ingurukoek pizten diguten maitasunak.

Lantoki berean lan egiten dugula esan genezake, beraz. Baina urte dezentek belaunaldi desberdinetan banatzen gaituzte. Ni haurra izan nintzen heldua naiz, dena den. Horregatik sentitzen naiz eskutitz hau idazteko eskubide apalarekin. Nire lana zu zarelako eta nik zuretzat norbait izan nahi dudalako. Ekaitzak ekaitz, bidea erakutsiko dizun norbait izatea delako nire misioa. Bat batean ikusiko duzun urruneko argia, ene bada, ikusi duzu dirdira hori? Zure begirada interpretatuko duena izan nahi nuke. Zugan dagoen onena pizteko grinaz goizero esnatuko dena. Astelehenero iratzargailuaren musikaren eta oh bai logurea esaldiaren erdi loaz zutaz gogoratuta alehop esango duena. Maite dut hori. Alegia, irrifarra piztuko dizun hori izatea. Badakizu beste gauza bat? Zure laneko zerbait benetan maitatzea bizitzak eskeini diezazukeen ume jaioberri maitagarrienetako bat da. Egunero berriro sortzen ikusten duzun ilusio eta pasio nekaezina. Maite dut bizitza esanarazten dizun muxu gozoa. Zure kasuan ere, lana eta maitasuna dira zure eginkizun nagusiak. Eta eskerrak eman, hori baino ezin dut egin, hau zuri esatea nire lana delako. Sinistuidazu, honela lana egitea zorte handidun pertsona izatea da.

Ikasle maitea, bizitzan ibili beharra izan dut zure irakaslea izan nahi nuela jakiteko. Baina, ez dago haur bati irakurtzen erakustea baino gauza liluragarriagorik pentsatu nuen eguna iritsi zitzaidan. Irakaslea izan nahi dut ahoskatu zuten nire ezpainek udazken euritsu batean. Tristura ematen zuten egun goibelak ziren haiek. Eta egun busti haietako batean, orain gauza politetan pentsatu behar duzu esan zidan ebakuntza bat egin zidan mediku anestesistak. Eta ni egun batean zure irakaslea izango nintzela amestuz lokartu nintzen kirofano hotzean. Orain loaldi horretatik errealitate irrifartsu eta epel batera esnatu izan banintz bezala sentitzen naiz zure begirada ikasgelan niri zuzentzen didazun bakoitzean. Bizitza ederra da bere zatarkeria guztiekin, ikasle maitea. Minak arintzeko mina jasaten ikasi behar da. Idazle bati irakurri nion bezala, batzuetan ez ohitzera ohitzen da gizakia. Horretarako sortuak izan ginen.


Ikasle maitea, nik ere izan nituen nire irakasleak eta horietako batzuk ez dira nire memorian sekula zahartzen. Behin maisu on batek poema bat eman zigun. Niretzat ezezagun bat zen Gabriel García Márquez-en poema bat. Eta hitz eder haietan bizitzak pena merezi zuela irakurri nuen liluraz. Esaldi haiek nigan zegoen zerbait lapurtuko balute bezala sentiarazi ninduten. Hutsunea utzi zuen poema horrek, irakasle abilak. Bada, nik zuri zerbait erakutsi nahi baldin badizut poema hark zuen mamia da. Bizitza maitatzearen zaporea utzi nahiko nizuke azken aldiz zure ikasgelako atetik irtetzen naizenean. Zu zara nire lana, ikasle maitea. Eta nire lana maitatzearen arrazoia ere zu zara. Eskerrak ematea baino ez zait geratzen lana eta maitasuna besarkada indartsu batean nahasten dituzulako. Zeren batze hori nigan egiten duena zu zara. Ikasle maitea, horrek bizitza maitarazten dit. Eta, nola ez, arbelaren aurrean sentitzen dudan bizipoz horrek, gainera, zure barrena hartzea bizitza da. Bizitza.

Argazkia: David Seymour. 
  

domingo, 4 de diciembre de 2016

Alguien que le eche azúcar a mi cerebro



Según los expertos el cerebro se divide en dos partes fundamentales a los que llaman hemisferios. Y se trata, sin ánimo de simplificar, como si estas dos mitades perteneciesen a madres y padres diferentes. El hemisferio izquierdo es analítico y funciona respondiendo a la lógica. Los progenitores del hemisferio derecho sin embargo, concibieron a su hijo para emocionarse y transformar en símbolos -como la música o el arte- las percepciones sentidas como torbellinos de vida y creación. Y una semana después, me pregunto cuál de los dos hemisferios se mantuvo más activo, estimulado o también espantado. Me refiero al viernes, 25 de noviembre. Cuando se celebraba el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Naturalmente, me subleva esa injusticia que tiene víctimas con nombres de mujer. Si se me permite, no obstante, me atrevería a decir que me repugna también el ridículo teatro al que asistimos drogados de oportunismo cada vez que llega ese día señalado en el calendario. "¿Eso era todo?" me digo cuando pasa el día señalado. Por desgracia, se trata de algo esperable, después de todo, me digo. Es algo que sigue el curso natural de su proceso. ¿Acaso no llevamos esa violencia en nuestro ADN? ¿Cuántos siglos de ventaja lleva el machismo en la carrera de la igualdad? ¿Ese machismo, esa sobredosis de testosterona masculina, no ha sido pues, quizá, algo que a la supervivencia humana le ha sido de gran utilidad en su larga evolución?

Estamos inventando la igualdad en nuestro cerebro colectivo. Y con razones o con símbolos, empleando el lado izquierdo o el derecho del cerebro, se hace lo que se puede. Atenta a esas pruebas sociales de laboratorio, es interesante observar cómo defendemos y reivindicamos a la mujer. Y encuentro enérgico que no sólo se haga a través de sesudas y convincentes argumentaciones o razonables estrategias judiciales. Me fascinan también aquellas manifestaciones que apelan a las emociones febriles. Estos mecanismos más creativos tienen mucha fuerza y nos encandilan a la vez que enseñan grandes verdades. De ahí que defienda el uso de ambos hemisferios del cerebro colectivo en el camino a la igualdad. Me parece síntoma de estar caminando en suelo firme y de hacer cambios duraderos.

Todos tenemos ejemplos que ilustran esa doble utilización del cerebro colectivo partiendo de momentos cotidianos. Escribo y me viene a la memoria un profesor que debía de estar muy a punto de jubilarse por su avanzada edad para estar trabajando en la universidad. El señor quiso en el último día de clase ponernos una canción de despedida y mostrarnos una de esas verdades al que aludía antes. El impacto vino cuando el profesor pinchó un poco de rap a pesar de tener el aspecto de escuchar música de la primera mitad del siglo XX. Como buen pedagogo quiso apoderarse de nuestra fibra sensible y lo logró conquistando, entiendo, la parte derecha de nuestro cerebro. El final del cuento de hadas es una canción del rapero El Chojín que narra la crónica de una mujer que se enamora de su maltratador. La pareja, a pesar de vivir en una guerra doméstica, se casa y tienen un hijo. Al final, sin embargo, como dice el fatal estribillo se acaba el cuento de hadas y la mujer es asesinada por él. De pronto, en aquella ultima clase, todos entendimos algo gracias a esta canción que todavía tengo presente. Cuatro minutos de música que comprimen lo que hacen muchos manuales de psicología. A propósito de música, ¿recuerdas cuando apareció el trabajo de la artista Bebe denunciando el maltrato hacia las mujeres? Se podrían citar más obras de la época como la película Te doy mis ojos de Icíar Bollaín.

Pero hubo otra vez que viví una situación con una gran carga simbólica también para el hemisferio derecho. Fue una improvisada performance acompañada de música. Escuchaba discutir a un matrimonio de ancianos que conocía. La mujer se desahogaba conmigo a veces de su marido. Confesaba la octogenaria que si hubiera podido no habría vivido en la misma casa de su marido, sino separada de él y se verían únicamente cuando lo desearan así. Aquel día en el que la vida quiso mostrarme algo, la pareja de octogenarios discutían de forma despiadada hasta que se lanzaron al insulto. La mujer rompió a llorar en seguida y se calló resignada. El señor finalmente, remató el dolor de la mujer sin importarle las lágrimas con un último y cruel reproche. En ese momento, en ese preciso compás de la vida, sonó la canción. Una canción que en unos pocos segundos no me podía haber enseñado más. La archiconocida letra de la canción decía, con los ancianos al fondo, que no había nada que cambiar. Y la melodía seguía tarareando que ella le amaba a él, aunque fuera dolorosamente, porque luego todo volvía a empezar. Era la canción Limón y sal de Julieta Venegas que dice “Yo te quiero con limón y sal, yo te quiero tal y como estás, no hace falta cambiarte nada…” Con la acidez del limón y la sal, la situación adquirió en aquel preciso contexto una fuerza metafórica indescriptible.


Azúcar, necesitamos más azúcar y más autoestima, me dije no sin un poco de melancolía. Si llegara a la vejez de una forma tan amarga la tristeza me hundiría hasta la muerte. El limón y la sal, tan presentes por otra parte en los sinsabores de la vida, llegaban a alcanzar una triste cota en aquel matrimonio. ¿Si alguien no te suaviza y endulza la existencia –al principio y cómo no, al final- por qué aguantar? Una sana autoestima femenina es la mejor medida de prevención ante la crueldad machista. Una mujer que, siguiendo el ejemplo, se siente merecedora de las dulzuras azucaradas de la vida. Porque a los hombres maltratadores les gusta echar sal en las heridas hasta convertir a una mujer en los restos de aquella que una vez fue. Y muchas de esas mujeres con baja autoestima, tan capaces de todo con tal de mendigar un poco de amor, hacen cualquier cosa para que esa sal les recuerde en su cerebro al dulce y gratificante azúcar, aunque sea durante un breve segundo. Que las mujeres hallen los motivos lógicos y creativos en la sociedad que les ayude en ese discernimiento entre el azúcar y la sal, entre el amor y el maltrato es de justicia. Que descubran razones para amarse a ellas mismas. Además, como último dato, y aquí coinciden ambos hemisferios, el cerebro se nutre de azúcar. Es la razón por la que debemos encontrar a esas persona que nos sazonen con ello. Personas que no nos obliguen a que nos dejemos de querer para estar en su compañía. Merecerán nuestro amor aquellos generosos que permitan que nos amemos y claro, aquellos que nos echen un poco azúcar a nuestro cerebro.

Fotografía: Henri Cartier-Bresson.